Logotipo Baby Control Agenda Digital Logotipo Baby Control Electrónica para guarderías y escuelas infantiles
X Acceso Prueba Gratis
Volver

Alergias en primavera: guía esencial para familias y educadores

bebe con picor de ojos se lleva las manos a los ojos para aliviar el picor

Primavera y niños: cómo hacer frente a las alergias

La llegada de la primavera trae consigo un aumento en las alergias estacionales, especialmente en niños menores de 6 años. Este año, debido a las abundantes lluvias y las altas temperaturas, se espera que los niveles de polen sean más elevados y persistentes, por lo que muchas familias y escuelas infantiles se verán afectadas por los molestos síntomas que esto conlleva. Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, se estima que el 50% de la población sufrirá algún tipo de alergia en los próximos 30 años, debido al cambio climático y al estilo de vida actual.

Tanto las familias como los educadores en escuelas infantiles y colegios con área de infantil deben estar preparados para afrontar esta situación, implementando medidas de prevención. En el caso de los centros escolares, además, es clave informar a las familias y establecer protocolos de actuación. A continuación, compartimos algunas estrategias esenciales para manejar las alergias primaverales.

¿Qué causa las alergias primaverales en los niños?
Las alergias estacionales en la infancia son principalmente causadas por la exposición al polen de árboles, gramíneas y plantas. En la primavera de 2025, se espera un aumento significativo en las concentraciones de polen debido a las recientes lluvias y las altas temperaturas. ¿Cuáles son los síntomas en niños? Estornudos frecuentes; mocos; picor en ojos, nariz o garganta; ojos irritados, tos seca; cansancio o irritabilidad.

La prevención es la primera línea de defensa
Aunque lidiar con los síntomas puede ser complicado por lo molestos que resultan, los expertos coinciden en que el primer paso para hacer frente a las alergias en primavera debe ser la prevención. ¿Cómo lograrlo?

  • Consultar diariamente los niveles de polen en la zona. Existen aplicaciones móviles que ofrecen esta información actualizada.
  • Ventilar las aulas y espacios comunes durante las primeras horas de la mañana o al final de la tarde, cuando los niveles de polen son más bajos.
  • Mantener las ventanas cerradas durante los días de alta concentración de polen.
  • Limpiar con frecuencia los filtros de aire acondicionado y calefacción.
  • Asegurar una correcta limpieza de alfombras, cortinas y tapicerías, ya que acumulan polvo y polen.
  • Fomentar la educación y sensibilización del personal educativo. Informar sobre los síntomas y posibles tratamientos de las alergias estacionales.
  • Informar a las familias sobre la importancia de la prevención y el manejo adecuado de las alergias infantiles.

Uso de medicamentos y tratamiento

Los medicamentos pueden ayudar a combatir los síntomas de las alergias, pero, como ocurre con cualquier otro tratamiento, deben administrarse con la dosis adecuada para la edad y peso del niño. Por eso, siempre deben estar supervisados por un pediatra.

Entre las opciones más utilizadas están:Antihistamínicos orales,Sprays nasales con corticoides, y colirios antihistamínicos. En casos más graves, la inmunoterapia o vacunas antialérgicas puede ser una opción eficaz a largo plazo.
 

Medidas prácticas para aliviar los síntomas de las alergias

Además del uso de medicamentos, existen otras acciones sencillas que pueden aliviar las molestias causadas por la alergia en los niños:

  • Fomentar que los niños se laven las manos y la cara al regresar al aula o al llegar a casa.
  • Proporcionar pañuelos desechables y enseñarles a usarlos correctamente.
  • Animar a los niños a ducharse y cambiarse de ropa tras haber estado al aire libre.
  • Evitar actividades al aire libre durante las horas de mayor concentración de polen (normalmente al mediodía).
  • No secar ropa en el exterior durante esta temporada, ya que puede impregnarse de polen.

La importancia de la colaboración familias, escuelas y profesionales de la salud

Mantener una comunicación fluida con el pediatra o el alergólogo, según sea el caso, y saber cómo actuar en caso de una emergencia es fundamental.
La colaboración entre escuelas infantiles, familias y profesionales de la salud permite minimizar el impacto de las alergias estacionales en la salud y bienestar de los niños.​

Volver

0 comentarios de los usuarios

Quiero dejar un comentario
Icono de dos bocadillos

Escribe aquí tus comentarios

Normas de uso: No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Tu mensaje debe cumplir determinadas normas de buena conducta. Los mensajes que contengan descalificaciones personales, comentarios soeces o dañen el honor o la intimidad de otras personas o centros infantiles podrán ser eliminados.








Volver