Logotipo Baby Control Agenda Digital Logotipo Baby Control Electrónica para guarderías y escuelas infantiles
X Acceso Prueba Gratis

La alimentación del bebé: cómo establecer una rutina

Un bebé sujeta un despertador mientras sus papás duermen detrás

Por qué establecer una rutina de alimentación
Implantar una rutina de alimentación del bebé es clave para que el niño crezca y se desarrolle correctamente. La forma de alimentarlo, qué debe tomar y cuándo son las primeras decisiones que se deben tomar como padres.

Cuando comenzar a implantar las rutinas
Las rutinas se pueden establecer desde el nacimiento, igual que se establecen para las horas de siesta, baño e higiene. Si bien es verdad que el bebé comienza a tener noción de una repetición de actividades desde los tres meses. La primera rutina que se establece es la de la comida, aunque variará de unas familias a otras según el tipo de alimentación que lleve el bebé: con lactancia o leche artificial. Las rutinas aportan orden al bebé y benefician también a los padres, ya que les permite organizarse. En todo caso, para llevar una rutina de forma correcta es necesario seguir las indicaciones del pediatra y consultar con él las dudas o inquietudes que puedan surgir. Además, cuando se introducen nuevos alimentos hay que estar atentos a sus reacciones para detectar cuanto antes cualquier tipo de intolerancia alimentaria.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

¿Mi bebé tiene pesadillas?

Niño asustado tapándose con la sábana

Antes de los tres años, no podemos hablar de pesadillas
Alrededor de los tres años los niños pueden comenzar a tener pesadillas: sueños negativos que provocan que se despierten llorando o asustados. Antes de esa edad, a pesar de que durante el sueño un bebé puede tener movimientos bruscos, despertarse… no se puede decir que se produzcan pesadillas, ya que para ello su cerebro debe estar suficientemente maduro para elaborar un escenario y construir un relato en su mente.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Verano: una época ideal para hacer aprender de forma divertida

Familia jugando en la playa

Tiempo de calidad para disfrutar en familia
La llegada de las vacaciones escolares es un momento para disfrutar en familia. El buen tiempo, la relajación de las rutinas y el aumento del tiempo libre hace que sea una época ideal para disfrutar de actividades que en otras estaciones se hacen más complicadas. Los niños disfrutan de pasar tiempo con sus padres, les hace felices y les ayuda a salir de su día a día: los planes con familiares, las escapadas y las tardes en la playa o en la piscina son experiencias que marcan su infancia. La diversión, sin embargo, no está reñida con el aprendizaje. Te proponemos algunas actividades para que los niños adquieran nuevos conocimientos de forma divertida y amena.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

¿Primeras vacaciones de tu bebé? Te contamos qué hacer

Bebé de vacaciones en la playa con un sombrero de paja

Adaptarse a su ritmo: esencial para disfrutar
Aunque puede parecer que el primer año de vida del bebé es complicado irse de vacaciones en familia, nada más lejos de la realidad. Los bebés, si todavía no han empezado a desplazarse, te los puedes llevar donde quieras con tranquilidad. Solo tienes que seguir una serie de consejos para que la experiencia sea buena para todos. ¡Toma nota!

Lo primero que hay que tener en cuenta es que los bebés no saben de estaciones, ni de vacaciones… por lo que si quieres que todo se desarrolle con tranquilidad intenta en la medida de lo posible seguir la rutina de comidas y respeta sus horas de sueño. De esta manera no estará irritable y podréis disfrutar de unas buenas vacaciones.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Bebés: déjales gatear

Bebé gateando y aprendiendo a caminar

Listos para desplazarse y tener autonomía
Alrededor de los 10 meses, los niños comienzan a querer desplazarse por sí mismos y comienza la etapa del gateo. No todos los niños pasan por esta fase o lo hacen de forma distinta: en lugar del clásico movimiento en cuadrupedia, arrastran partes de su cuerpo como la barriga o el “culete”; sin embargo, la mayor parte de los niños gatean antes de andar. Se calcula que solo un 7% de los niños no hacen este tipo de desplazamientos y comienzan a andar directamente.

Para gatear, los bebés primero tienen que tener la musculatura suficiente para mantenerse sentados y deben haber aprendido también a darse la vuelta por sí mismos. Necesitan ir cogiendo fuerza en brazos y piernas para poder realizar la postura del gateo. Lo importante es no forzar al niño para que empiece a andar y respetar su ritmo natural, dejando que se desplace libremente el mayor tiempo posible antes de empezar a dar sus primeros pasos.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Bebés: cómo hacerles reír

Madre y su hijo sonriendo

La risa tiene grandes beneficios psicológicos y físicos
La risa es una forma de comunicarnos con los demás y una verdadera delicia para los oídos. Cuando escuchamos a alguien reír ya nos inclinamos de forma positiva hacia esa persona. En el caso de los bebés, cuando se ríen y ven reacciones a su risa les da confianza y ayuda a reforzar el vínculo que tienen con esa persona.

Hacer reír a un bebé es fácil: se pueden hacer gestos, juegos como el cucú-tras, cosquillas o cosas que les sorprendan… reír les aporta grandes beneficios psicológicos y físicos. Si para un adulto reír a carcajadas supone una terapia sumamente positiva, al ayudar a relajar la tensión y bajar el estrés… ¿Cómo no va a serlo para un bebé?

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Di adiós al chupete, paso a paso

Bebé acostado en una cama y durmiendo

Llega el momento de dejarlo
Llega un momento en que hay que hacerlo y surgen las dudas, ¿podemos esperar un poco más? ¿Y qué pasa si llora y no encuentra consuelo? El chupete es un gran aliado para los padres, ya que ayuda a calmar el llanto de los bebés, les tranquiliza y les ayuda a conciliar el sueño. Por esta razón, despedirse de esta valiosa herramienta cuesta. Y, en ocasiones, mucho.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 1 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

En los primeros años, ¡evita las pantallas!

Niño mirando un móvil

Hasta los dos años, nada de móviles o tablets
Los expertos lo tienen claro: usar un smartphone como niñera para tus hijos es perjudicial para la salud, ya que fomenta los hábitos poco saludables en los niños, entre los que se incluye el sedentarismo, problemas de sueño, retrasos en el aprendizaje y problemas de conducta. La Organización Mundial de la Salud sostiene que los primeros años son un periodo de rápido desarrollo y una época en la que los modos de vida familiar deben adaptarse para mejorar la salud. En este sentido, establece que en el caso de lactantes no se usen las pantallas en absoluto y, al menos hasta los dos años, cuanto menos uso de las pantallas mejor que mejor.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Tareas del hogar: lo que pueden hacer los niños según el método Montessori

Un niño pasa la aspiradora debajo de la mesa de la cocina

Niños autónomos: fomentarlo desde los primeros años
Es el talón de Aquiles de muchas familias: los niños crecen en casa sin ninguna responsabilidad y cuando llega el momento y los padres consideran que son mayores para asumirlas hay que estar persiguiéndoles constantemente. La solución: enseñarles a ser autónomos desde los primeros años.

Tareas del hogar según el método Montessori
El método Montessori inculca la autonomía desde los primeros años. Los niños cuidan el material, recogen los juguetes que usan y el material y hacen tareas como barrer, cuidar el jardín o limpiar mesas y sillas. Esto es lo que se denomina “vida práctica” y es una asignatura más dentro del ámbito de la enseñanza. Las tareas del hogar ayudan a concentrarse e incentivan la independencia, además de ayudar a perfilar sus habilidades motoras gruesas y finas. Gracias a la realización de estas tareas, los niños mejoran su autoestima, al sentirse satisfechos con las tareas realizadas y útiles de colaborar.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 1 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Abrígale bien, pero ¡cuidado con excederte!

Bebé recién nacido sonríe durmiendo

Las prendas adecuadas en el momento adecuado
Existe una costumbre extendida en nuestro país de abrigar en exceso a los bebés. Sin embargo, esta no es siempre la mejor idea. Abrigarles de más tiene sus riesgos y según los especialistas, tan perjudicial como ponerles menos ropa de la que necesitan. Te contamos por qué no se debe abrigar demasiado al bebé, cómo controlar la temperatura de los pequeños según el ambiente donde se encuentren y algunos consejos sobre cómo deben dormir: con la ropa necesaria para que descansen plácidamente.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Mañanas con niños: cómo evitar el caos

Padre e hijo sonrientes preparando el almuerzo del cole

Organización y rutinas, imprescindibles para empezar bien el día
Suena el despertador y comienza un frenético día para llegar a tiempo a la escuela infantil y poder empezar la jornada laboral. Cuando hay niños pequeños en el hogar y se quiere llegar puntual la cosa se complica. Toca vestirles, hacerles el desayuno, preparar el almuerzo… Pero con un poco de organización podemos convertir este momento del día en un momento para empezar tranquilamente nuestra jornada. ¿Cómo? Preparándonos todo lo que podamos el día anterior, acostándonos pronto y levantándonos con tiempo suficiente. Como en otras ocasiones, la rutina es nuestra mejor aliada.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Cosas a tener en cuenta a la hora de viajar con bebés

Un  familia tumbada en una hamaca y una piscina de fondo

Un destino cómodo y bien planificado
Cuando se tienen hijos, una de las cosas que más cambian es la forma de pasar las vacaciones. Cuando uno está solo no necesita mucha planificación y es fácil adaptarte a cualquier plan que pueda surgir, pero en el momento en que se tienen hijos los viajes de verano deben planificarse un poco para evitar situaciones incómodas o contratiempos inesperados. Te contamos qué debes tener en cuenta a la hora de planificar tu viaje en familia. ¡Toma nota!

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Niños que insultan, ¡ponles freno!

Una mamá reprende a su hija que llora

Una forma de mostrar el enfado
Cuando los niños son pequeños utilizan el llanto para expresar su desagrado ante una situación que no les gusta o les incomoda. El bebé llora para señalar una necesidad: tiene hambre, frío, sueño… Según van creciendo, el enfado se vuelve más complejo y aparecen los berrinches. Algunos niños lloran desconsoladamente, chillan e incluso llegan a insultar. Cuando este tipo de comportamientos aparecen hay que ponerles freno lo antes posible ya que con el tiempo se puede convertir en una conducta problemática y puede ser el síntoma de problemas mayores de comportamiento: como el síndrome del emperador o estar demasiado consentido.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Niños: cómo lidiar con la agresividad

Mamá habla con su hijo para resolver un enfado

Enseñarles a controlar sus impulsos
Alrededor de los dos años los niños empiezan a mostrar sus intereses y normalmente se frustran cuando no consiguen lo que desean. Además, en esta edad todavía no hablan todo lo que quisieran y a menudo atajan mostrando su enfado o su frustración a través de la agresividad. En nuestra mano está enseñarles a controlar sus impulsos de una forma más sana. Te mostramos cómo actuar y como cortar de raíz estos comportamientos, ya que con unas claves educativas podemos enseñar a los niños a expresar sus sentimientos de forma pacífica, lo que sin duda será un gran aprendizaje para relacionarse con sus iguales.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Niños con miedo: los temores más comunes y cómo combatirlos

Un niño con peluche y la sombra de un montruo en el fondo

La confianza: clave para superar el miedo
Cuando hablamos de miedos infantiles, la mayoría de nosotros pensamos en los dos años, porque en ese momento de la vida, los niños tienen una imaginación exacerbada y como están empezando a hablar empiezan a expresar sus inquietudes. Sin embargo, mucho antes, los niños ya sienten miedo ante el abandono o ante las personas que no conocen y buscan el consuelo de sus padres para sentirse seguros. Darles confianza y apoyo es fundamental para que esta etapa se convierta en transitoria y termine pronto.

El miedo en la infancia es evolutivo, es decir, va cambiando según su edad. Lo importante es que aprendan a superarlos y tratar de que no se queden con ellos y se acumulen según vayan creciendo. El miedo está relacionado con el instinto de supervivencia y según los niños ganan en autonomía, los miedos tienden a desparecer.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más
Cerrar Cookies Política de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar Acepto consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en Más información.