Logotipo Baby Control Agenda Digital Logotipo Baby Control Electrónica para guarderías y escuelas infantiles
X Acceso Prueba Gratis
Volver

Diez juegos para estimular la memoria de los niños

Mano de un niño señalando una tarjeta de un juego de memory con cartas, actividad para desarrollar la memoria en la infancia

 

El juego: un gran aliado para fomentar habilidades

La memoria es como un cofre en el que los niños guardan sus primeras experiencias, aprendizajes y emociones. Desde los primeros años de vida, ese cofre comienza a llenarse de recuerdos que les ayudarán a comprender el mundo que los rodea. Y lo más interesante es que en la etapa de educación infantil, ese cofre está abierto de par en par, esperando ser estimulado.

Recordar no significa solo repetir datos, sino crear conexiones. Cuando un niño logra recordar una canción, un gesto o un objeto, está construyendo las bases para el desarrollo cognitivo en niños. Y aquí aparece el gran aliado de la infancia: el juego.

 

Un gimnasio para la memoria

Los pequeños no necesitan fichas ni largas repeticiones para ejercitar su memoria. La mejor manera de hacerlo es a través de juegos educativos para niños, donde el aprendizaje ocurre de manera natural. Al cantar, moverse, observar o escuchar, entrenan de forma espontánea esa capacidad de recordar.

La neuroeducación lo confirma: el aprendizaje a través del juego activa la memoria de trabajo, la atención y la concentración. En otras palabras, permite que los pequeños aprendan a escuchar, seguir instrucciones y resolver problemas sin apenas darse cuenta.

Lo maravilloso es que los juegos de memoria infantil no requieren materiales costosos. Con canciones, gestos o un puñado de objetos cotidianos se pueden diseñar dinámicas que despierten el interés y el recuerdo en cualquier aula o casa.

  • Canciones con movimiento. Las canciones infantiles son un clásico que nunca falla. Si además se acompañan con gestos o bailes, la memoria se multiplica: los niños recuerdan la letra, los movimientos y la secuencia. Se puede empezar con canciones conocidas y luego invitar a inventar nuevos gestos…
  • “Veo, veo” con memoria. El tradicional “veo, veo” gana fuerza si antes se muestran varios objetos y después se pide a los niños que los recuerden. Este sencillo juego para educación infantil ejercita la memoria visual y la capacidad de observación.
  • La caja de los sonidos. Unas cuantas cajas con objetos que suenen distinto (un cascabel, papeles arrugados, piedras) son suficientes para poner a prueba la memoria auditiva. Los pequeños escuchan, adivinan qué hay dentro y, después, recuerdan el orden en que sonaron.

 

La memoria visual y auditiva, claves en el aprendizaje

La mayor parte de lo que los niños aprenden llega a través de la vista y el oído. Por eso, ejercitar la memoria visual y auditiva resulta esencial. Reconocer una imagen, recordar un sonido o reproducir un ritmo son pequeños retos que preparan el camino para aprendizajes más complejos, como la lectura o los idiomas.

En esta etapa, cuanto más multisensoriales sean las experiencias, mejor. Cuantos más sentidos participen en el juego didáctico infantil, más profunda será la huella que deje en la memoria.

  • El juego de las parejas. El famoso “memory” nunca pasa de moda. Con tarjetas de animales, letras o figuras, los niños entrenan la memoria visual y la concentración. La emoción de encontrar la pareja refuerza el recuerdo y convierte el ejercicio en un reto divertido.
  • Secuencias de palmadas. Un adulto marca un patrón con las manos y los niños lo repiten. Poco a poco se van añadiendo nuevos golpes hasta crear secuencias más largas. Es un ejercicio de memoria para niños que agudiza la escucha y el trabajo en equipo.
  • ¿Qué falta aquí? Se colocan varios objetos a la vista y, tras unos segundos, se cubren. Al descubrirlos de nuevo falta uno, y los niños deben recordar cuál. Este sencillo recurso fortalece la memoria en niños y su capacidad de comparación.

 

Juegos que estimulan la imaginación y la memoria a la vez

La memoria y la imaginación son dos caras de la misma moneda. Al inventar historias, dramatizar o jugar a ser alguien más, los niños no solo crean, también recuerdan y ordenan la información que ya tienen.

De ahí que los juegos didácticos infantiles que combinan creatividad y memoria resulten tan potentes en la etapa inicial.

 

  • Cuentos encadenados. Un adulto empieza con una frase sencilla y cada niño añade una parte. El reto es mantener el hilo de lo que ya se ha contado. Un ejemplo perfecto de actividad para mejorar la memoria a través de la narración.
  • Teatro de roles. Ponerse en la piel de un personaje, recordar frases y reproducir situaciones ayuda a fortalecer la memoria verbal y emocional. Además, es un juego que fomenta la empatía y el trabajo en equipo.
  • El mercado de los recuerdos. Se simula una compra: cada niño dice qué productos lleva en su cesta y debe recordarlos en cada ronda. Con cada turno, la lista crece, y con ella el desafío. Este juego educativo para niños entrena la memoria mientras introduce nociones de clasificación y conteo.
  • El baúl mágico. Un baúl lleno de objetos curiosos se convierte en una aventura para la memoria. Los pequeños observan, exploran y, después, describen lo que recuerdan. Un ejercicio de memoria para niños que refuerza tanto lo visual como el lenguaje.

 

Recordar para aprender a aprender

Los juegos de memoria infantil no son un simple entretenimiento. Son semillas que preparan el terreno para aprendizajes más complejos. Cuando un niño descubre que es capaz de recordar y aplicar lo aprendido, gana confianza y motivación.

En casa o en la escuela, la clave está en acompañar con entusiasmo. Educar la memoria no significa exigir, sino crear un entorno donde el aprendizaje a través del juego sea el camino más natural hacia el conocimiento. Y cuando los niños disfrutan recordando, están, sin darse cuenta, aprendiendo a aprender.

Volver

0 comentarios de los usuarios

Quiero dejar un comentario
Icono de dos bocadillos

Escribe aquí tus comentarios

Normas de uso: No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Tu mensaje debe cumplir determinadas normas de buena conducta. Los mensajes que contengan descalificaciones personales, comentarios soeces o dañen el honor o la intimidad de otras personas o centros infantiles podrán ser eliminados.








Volver