Logotipo Baby Control Agenda Digital Logotipo Baby Control Electrónica para guarderías y escuelas infantiles
X Acceso Prueba Gratis
Volver

¿Preocupado porque tu hijo aún moja la cama?

Niña sentada en la cama con expresión triste debido a que moja la cama por la noche

Enuresis nocturna: una mirada desde la salud infantil

El momento en que un niño deja atrás los pañales y controla por completo sus esfínteres es celebrado como un hito familiar. Sin embargo, no siempre ocurre de manera rápida ni lineal. En torno a los cinco o seis años, muchos padres se inquietan si sus hijos todavía mojan la cama por la noche. ¿Se trata de algo normal o es un signo de que existe un problema mayor?

La enuresis nocturna, término médico que se utiliza para describir esta situación, es más común de lo que parece. Según datos de la Asociación Española de Pediatría, alrededor de un 15% de los niños de cinco años todavía presenta episodios de escapes nocturnos. La buena noticia es que, en la mayoría de los casos, no hay nada grave detrás, aunque sí es importante comprender qué factores influyen y cómo acompañar al niño en este proceso.

 

El reloj biológico de la vejiga

Uno de los principales motivos por los que un niño moja la cama es la maduración incompleta de su sistema nervioso. La vejiga, como otros órganos, necesita tiempo para aprender a enviar señales claras al cerebro durante la noche. Algunos pequeños tardan más en alcanzar ese control, y eso no significa que exista un retraso preocupante.

También interviene la producción de la hormona antidiurética, responsable de reducir la cantidad de orina mientras dormimos. En algunos niños, esta hormona aún no funciona a pleno rendimiento, lo que provoca que su vejiga se llene demasiado rápido durante la noche.

En estos casos, el tiempo suele ser el mejor aliado. La mayoría de los niños consigue controlar la enuresis a medida que su organismo madura, sin necesidad de intervenciones médicas complejas.

 

Factores emocionales que no deben pasarse por alto

Además de las causas fisiológicas, el componente emocional tiene un papel importante. Situaciones como el nacimiento de un hermano, un cambio de colegio, conflictos familiares o incluso la presión excesiva por dejar el pañal pueden generar ansiedad infantil. Esa tensión se refleja en el descanso nocturno y, en algunos casos, favorece los escapes.

Los especialistas recuerdan que el sueño es un espacio de vulnerabilidad en el que el niño no puede ejercer control consciente. Por eso, culpar, reñir o ridiculizar al pequeño solo empeora la situación y aumenta el malestar emocional.

El acompañamiento emocional respetuoso y la comprensión son clave. Saber que se trata de una fase que atraviesan muchos niños ayuda a aliviar la angustia tanto en los padres como en los propios pequeños.

 

¿Qué pueden hacer los padres en casa?

Aunque la enuresis nocturna suele resolverse sola, existen estrategias sencillas que ayudan a los niños en este proceso. Una de las más recomendadas es limitar el consumo de líquidos justo antes de dormir, especialmente bebidas con cafeína o azucaradas. También resulta útil establecer rutinas de ir al baño antes de acostarse, incluso más de una vez, para asegurarse de que la vejiga está vacía.

Algunos pediatras aconsejan llevar al niño al baño a mitad de la noche, aunque este método puede resultar poco práctico a largo plazo. Lo fundamental es crear hábitos que refuercen la autonomía y la seguridad del pequeño, sin convertir la rutina nocturna en un momento de tensión.

En el mercado existen alarmas especiales para la enuresis que despiertan al niño cuando detectan humedad. Aunque requieren paciencia, han demostrado ser eficaces en ciertos casos, siempre bajo recomendación médica.

 

El papel de la escuela y la mirada de los docentes

Los educadores también desempeñan un papel relevante. Aunque la enuresis es un asunto íntimo que ocurre en casa, a menudo influye en la vida escolar. Un niño que moja la cama con frecuencia puede sentirse inseguro, temer dormir fuera de casa o evitar actividades como las excursiones.

Por eso, la comunicación entre familia y escuela infantil es esencial. Los docentes deben mostrar comprensión, evitar comentarios que puedan humillar al pequeño y ofrecer un entorno donde se sienta seguro. El acompañamiento emocional desde el aula contribuye a que el niño no asocie la enuresis con vergüenza o fracaso personal.

 

¿Cuándo conviene consultar con un especialista?

La mayoría de los episodios de enuresis nocturna no requieren intervención médica inmediata. Sin embargo, los padres deben estar atentos a ciertas señales. Si el niño tiene más de seis o siete años y los escapes son diarios, o si la enuresis aparece de repente tras haber logrado el control nocturno durante meses, es recomendable consultar con el pediatra.

También conviene pedir ayuda si la enuresis se acompaña de otros síntomas como dolor al orinar, excesiva sed, problemas de comportamiento o dificultades escolares. Estos indicadores pueden estar relacionados con infecciones urinarias, diabetes u otros trastornos que necesitan atención médica.

En cualquier caso, la consulta con el pediatra no solo descarta problemas de salud, sino que también ofrece pautas personalizadas para cada familia. La tranquilidad que aporta este acompañamiento suele ser un alivio tanto para padres como para hijos.

 

Mirar más allá del colchón mojado

Más que un inconveniente doméstico, la enuresis nocturna es una etapa de maduración en la vida del niño. No se trata de una falta de voluntad ni de un error educativo, sino de un proceso natural en el que intervienen factores físicos y emocionales.

El reto para las familias y los educadores está en acompañar con paciencia, reforzar la autoestima del pequeño y evitar la presión innecesaria. Al fin y al cabo, cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo infantil, y aprender a respetarlo es tan importante como celebrar cada logro alcanzado.

Comprender que mojar la cama no define al niño, sino que forma parte de su crecimiento, ayuda a transformar la preocupación en confianza. Y esa confianza es, sin duda, el mejor punto de partida para superar esta etapa.

Volver

0 comentarios de los usuarios

Quiero dejar un comentario
Icono de dos bocadillos

Escribe aquí tus comentarios

Normas de uso: No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Tu mensaje debe cumplir determinadas normas de buena conducta. Los mensajes que contengan descalificaciones personales, comentarios soeces o dañen el honor o la intimidad de otras personas o centros infantiles podrán ser eliminados.








Volver