Logotipo Baby Control Agenda Digital Logotipo Baby Control Electrónica para guarderías y escuelas infantiles
X Acceso Prueba Gratis
Volver

¿Contarles la verdad o protegerlos? Cómo hablar con los niños sobre noticias difíciles

Los niños se impactan al ver imágenes o sucesos traumáticos.

Cuando el mundo se sacude… ¿qué sienten los más pequeños?

Un conflicto armado en las noticias, un desastre natural, la muerte de una figura pública o un acto violento cerca de casa. Los adultos tenemos mecanismos para digerir este tipo de sucesos, pero ¿qué ocurre con los niños de 0 a 6 años? ¿Deben saber lo que pasa o es mejor mantenerlos al margen?

Lejos de ser un tema menor, este dilema es cada vez más frecuente en hogares y aulas. En una era hiperconectada, donde las imágenes y sonidos de la realidad llegan a todas partes, incluso los más pequeños acaban expuestos, aunque no lo comprendan del todo. Y aquí es donde padres y educadores deben actuar con sensibilidad, y con una buena dosis de psicología.

Lo que no se ve… también se siente

Puede parecer que un niño de dos años no se entera de lo que ocurre a su alrededor. Pero los estudios científicos dicen otra cosa. Según el Center on the Developing Child de la Universidad de Harvard, los niños pequeños, incluso en sus primeros años de vida, son extremadamente sensibles a los cambios en el entorno emocional. Perciben el tono de voz, los gestos tensos, el silencio inusual o las lágrimas no explicadas. En otras palabras: aunque no entiendan lo que ha pasado, sienten que algo no va bien. Y si no se les explica con palabras adecuadas a su edad, lo interpretan desde su imaginación; a veces, con miedos mucho peores que la realidad.

¿En qué momento comienzan a comprender? En los primeros años hay etapas sensibles en las que los niños están más abiertos a absorber información… y también más vulnerables emocionalmente:

  • De 0 a 3 años, el desarrollo emocional y la conexión afectiva con los adultos son la base. Todo lo que altere ese vínculo, como una noticia que genera ansiedad en los padres, impacta directamente en su seguridad emocional.
  • De 3 a 6 años, los niños ya hacen preguntas sobre lo que escuchan. Aunque aún no entienden del todo el concepto de muerte o violencia, sí reconocen palabras como “accidente“, “enfermedad” o “guerra“, y reaccionan a ellas. Por eso, la forma en que se les explique lo que sucede marcará su manera de enfrentar el miedo o la incertidumbre.

 ¿Ocultar la realidad o contarla con honestidad?

“Lo mejor es que se lo digamos nosotros antes de que se enteren por otras vías”. Esta es la recomendación que repiten entidades como el Child Mind Institute y la Asociación Americana de Psicología (APA).

La razón es sencilla: si los niños reciben información distorsionada, incompleta o alarmante, como suele ocurrir en la televisión o incluso entre compañeros de clase, el impacto emocional puede ser mayor. Ahora bien, esto no significa hablar sin filtros. La clave está en ser honestos, pero con lenguaje adaptado. Decirles la verdad sin entrar en detalles crudos. Por ejemplo: en lugar de “murieron muchas personas”, se puede decir: “Hubo un accidente y algunas personas están muy tristes”. En lugar de “hay una guerra”, se puede explicar: “Hay personas en otro país que están peleando, y eso está causando mucho sufrimiento”.

¿Cómo saber si una noticia les ha afectado?

A veces, los niños no lo dicen con palabras. Pero su cuerpo y su comportamiento hablan por ellos. Algunos signos de alarma que conviene observar:

  • Dificultades para dormir o más despertares nocturnos.
  • Juego repetitivo relacionado con la noticia (por ejemplo, hacer dibujos de incendios tras ver uno en las noticias).
  • Mayor irritabilidad o conductas regresivas (como chuparse el dedo o mojar la cama).
  • Preguntas constantes o silencios prolongados sobre el tema.

Estos síntomas, si se mantienen más de una o dos semanas, pueden indicar que el niño necesita más ayuda emocional.

¿Qué hacer cuando ocurre algo traumático?

Ante una situación especialmente difícil. Por ejemplo, la pérdida de un familiar, una catástrofe cercana o un hecho violento en la comunidad, la primera recomendación es mantener las rutinas. En momentos de incertidumbre, los niños necesitan más que nunca saber qué viene después. La hora del desayuno, los cuentos antes de dormir o los abrazos al llegar a casa actúan como anclas emocionales. Además:

  • Escucha sin prisas. Deja que el niño exprese lo que siente, aunque no lo haga con palabras precisas.
  • Valida sus emociones. No le digas “no pasa nada” si claramente está asustado. Mejor: “Entiendo que te dé miedo, yo también me sentí así”.
  • Respóndele con calma. Si tú mantienes la serenidad, él también lo hará.

La resiliencia también se enseña

¿Sabías que los niños pueden aprender a superar las dificultades y salir fortalecidos? A eso se le llama resiliencia. Y empieza a construirse desde los primeros años. Para fomentarla debemos crear vínculos afectivos seguros: si el niño sabe que mamá, papá o su maestra estarán ahí cuando tenga miedo. Además, debemos enfocarnos en ofrecer modelos positivos: si los adultos enfrentan los problemas sin hundirse, los niños aprenden a hacer lo mismo. Y, por último, hay que darle la oportunidad de hablar: incluso si es jugando, dibujando o inventando historias.

Investigaciones como las de Ann Masten, psicóloga experta en resiliencia infantil, confirman que un entorno afectivo y estructurado puede convertir a un niño vulnerable en un niño fuerte.

¿Y en la escuela infantil, qué papel juegan los educadores?

Un maestro o maestra de infantil puede ser clave a la hora de contener emocionalmente a un niño afectado por una noticia. Por eso, muchas escuelas infantiles están incorporando protocolos y programas de educación emocional desde los 3 años. Crear espacios para hablar de lo que sienten, contar cuentos que ayuden a interpretar las emociones o simplemente estar disponibles para escuchar, puede marcar la diferencia.

Además, es importante que exista una coordinación estrecha con las familias. Si en casa ha ocurrido algo significativo o se ha hablado de una noticia impactante, conviene compartirlo con los docentes. Así se garantiza una respuesta coherente y respetuosa con las emociones del niño.

Volver

0 comentarios de los usuarios

Quiero dejar un comentario
Icono de dos bocadillos

Escribe aquí tus comentarios

Normas de uso: No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes. Tu mensaje debe cumplir determinadas normas de buena conducta. Los mensajes que contengan descalificaciones personales, comentarios soeces o dañen el honor o la intimidad de otras personas o centros infantiles podrán ser eliminados.








Volver