Logotipo Baby Control Agenda Digital Logotipo Baby Control Electrónica para guarderías y escuelas infantiles
X Acceso Prueba Gratis

Cinco errores frecuentes al educar a un niño y cómo afectan a su desarrollo

Padre sonriente con dos niños felices mostrando la importancia de la educación afectiva y coherente en el desarrollo infantil de 0 a 6 años.

 

Educar empieza en lo cotidiano

En la puerta de una escuela infantil, una madre se despide de su hijo intentando transmitir calma; el pequeño llora, la educadora lo acoge con un abrazo, y un padre que espera a su lado protesta con impaciencia para que le dejen pasar. En menos de un minuto se cruzan gestos, palabras y reacciones que el niño intentará comprender a su manera. Es en esas escenas cotidianas donde, sin darnos cuenta, se fraguan muchos de los errores que, con la mejor intención, cometen docentes y familias al educar a niños pequeños.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Cuando las agujas asustan: cómo ayudar a tu hijo a superar el miedo

Niña pequeña se tapa los ojos con las manos mientras recibe una inyección, reflejando el miedo a las agujas en la infancia

El miedo en la primera infancia: una emoción normal

Las escenas se repiten en ambulatorios y hospitales: un niño con miedo a las agujas comienza a llorar, se agita, se aferra a sus padres y rechaza cualquier acercamiento del personal sanitario. La simple idea de un pinchazo provoca un miedo intenso que, a ojos de los adultos, puede parecer desproporcionado. Sin embargo, este temor tiene raíces profundas en la manera en que los niños de 0 a 6 años procesan las emociones y las experiencias nuevas.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 1 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Actividades extraescolares: por qué fomentarlas desde la escuela

Niño disfrutando en una piscina de bolas durante actividades extraescolares en educación infantill

Un mundo de posibilidades para crecer jugando

Las actividades extraescolares han comenzado a proliferar cada vez a edades más tempranas y, ya desde bebés, se ofrecen talleres donde los pequeños exploran su primer contacto con la música, el deporte e incluso los idiomas. Aunque a primera vista pueda parecer temprano, cada vez más familias muestran interés en ampliar el abanico de experiencias de sus hijos fuera del horario lectivo. Y aquí la escuela infantil y el colegio juegan un papel decisivo: no solo como espacio donde se desarrollan estas propuestas, sino también como guía para orientar a las familias sobre qué actividades son realmente beneficiosas y cómo se deben adaptar a la edad de los más pequeños.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Fruta fresca en la escuela: trucos para que llegue perfecta en la mochila

Tupper con frutas frescas y cortadas para que los niños las lleven al colegio en la mochila
 

Cómo llevarla al cole sin que pierda su frescura

La infancia es una etapa decisiva, donde se aprenden hábitos que acompañarán toda la vida. Entre ellos, la alimentación infantil saludable ocupa un lugar esencial. Apostar por el consumo de fruta en la escuela infantil no solo es una decisión nutricional, también es una inversión en bienestar que dejará huella en el futuro de los niños.

En las meriendas o a mitad de mañana son una opción saludable y llena de nutrientes. Sin embargo, el reto surge en la logística diaria: ¿cómo puedo preparar fruta cortada para el colegio sin que llegue blanda, oxidada o poco apetecible?  La buena noticia es que existen algunos trucos sencillos que facilitan la tarea tanto a familias como a educadores.

 

Tomar fruta: un hábito diario y educativo

Numerosos estudios sobre nutrición infantil confirman que el consumo diario de fruta fortalece el sistema inmunológico, regula la digestión y aporta energía de calidad. Además, crea un vínculo positivo con los alimentos naturales frente a los ultraprocesados, cada vez más presentes en el día a día de los niños.

En las escuelas infantiles, la fruta va más allá de la nutrición: se toca, se comparte, se explora. Cada pieza se convierte en un recurso pedagógico que enseña a comer de forma saludable y consciente. Preparar meriendas saludables para niños con fruta cortada para llevar al aula no es solo un gesto práctico, es también un acto educativo.

 

Trucos contra la oxidación: el gran desafío

Quien haya cortado una manzana o una pera sabe lo rápido que se oxidan. Aunque este cambio de color no afecta a la seguridad, sí puede hacer que los niños la rechacen. Para evitarlo:

  • Unas gotas de limón ralentizan el proceso gracias a la vitamina C.
  • Sumergir la fruta unos segundos en agua fría con sal y aclararla después ayuda a conservarla.
  • El agua con gas es otra alternativa que retrasa la oxidación sin alterar demasiado el sabor.

El recipiente también importa. Los tuppers herméticos de calidad reducen el contacto con el aire, y si la fruta se guarda en el frigorífico la noche anterior, llegará mucho más fresca a la hora del recreo.

 

Las frutas que mejor aguantan en la mochila

No todas las frutas reaccionan igual al corte o al paso del tiempo. Algunas, como las uvas, las mandarinas, los arándanos, las fresas o un plátano cortado al momento, se mantienen atractivas y fáciles de comer.

En cambio, frutas como la manzana o la pera se oxidan más rápido, mientras que el melón o la sandía suelen soltar demasiado líquido. Esto no significa descartarlas, sino planificar mejor cómo enviarlas para que conserven su frescura y sabor, garantizando así una alimentación en la infancia variada y equilibrada.

 

Más allá de lo fresco: alternativas seguras

La fruta fresca es siempre la mejor opción, pero en ocasiones las familias agradecen contar con alternativas. Entre ellas destacan:

  • Fruta deshidratada: orejones, pasas o chips de manzana, prácticas y fáciles de transportar, aunque más concentradas en azúcares naturales.
  • Fruta en conserva al natural: sin jarabes ni azúcares añadidos, puede ser una opción puntual, aunque pierde parte de la vitamina C durante el envasado.

Ambas opciones son prácticas, pero nunca sustituyen la experiencia sensorial y nutritiva de la fruta fresca, imprescindible para consolidar hábitos saludables en niños desde edades tempranas.

 

Pequeños consejos para grandes resultados

  • Involucrar a los niños en la preparación: dejar que ayuden a lavar la fruta o elegir qué piezas llevar refuerza su interés.
  • Jugar con los colores: mandarinas, naranjas, uvas moradas y fresas rojas crean un arcoíris atractivo en el tupper.
  • Usar recipientes divididos: así se pueden combinar frutas diferentes sin que se mezclen sabores ni texturas.
  • Adaptar la fruta a la edad: trozos pequeños y fáciles de masticar en las primeras etapas, frente a piezas más grandes cuando ya han adquirido más autonomía.

Estos pequeños gestos no solo facilitan la logística diaria, también contribuyen a que los niños desarrollen una relación positiva con los alimentos saludables.

 

Una inversión en salud y aprendizaje

Llevar fruta al colegio es mucho más que una cuestión práctica. Es enseñar a los niños que lo fresco y natural puede acompañarlos en cualquier momento del día. Es mostrarles que existen opciones variadas y divertidas para cuidarse desde pequeños.

Con planificación, creatividad y apoyo de las escuelas infantiles, la fruta deja de ser un reto logístico y se transforma en una aliada para la alimentación infantil saludable, la educación y la convivencia diaria de los niños.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 2 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

¿Preocupado porque tu hijo aún moja la cama?

Niña sentada en la cama con expresión triste debido a que moja la cama por la noche

Enuresis nocturna: una mirada desde la salud infantil

El momento en que un niño deja atrás los pañales y controla por completo sus esfínteres es celebrado como un hito familiar. Sin embargo, no siempre ocurre de manera rápida ni lineal. En torno a los cinco o seis años, muchos padres se inquietan si sus hijos todavía mojan la cama por la noche. ¿Se trata de algo normal o es un signo de que existe un problema mayor?

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Diez juegos para estimular la memoria de los niños

Mano de un niño señalando una tarjeta de un juego de memory con cartas, actividad para desarrollar la memoria en la infancia

 

El juego: un gran aliado para fomentar habilidades

La memoria es como un cofre en el que los niños guardan sus primeras experiencias, aprendizajes y emociones. Desde los primeros años de vida, ese cofre comienza a llenarse de recuerdos que les ayudarán a comprender el mundo que los rodea. Y lo más interesante es que en la etapa de educación infantil, ese cofre está abierto de par en par, esperando ser estimulado.

Recordar no significa solo repetir datos, sino crear conexiones. Cuando un niño logra recordar una canción, un gesto o un objeto, está construyendo las bases para el desarrollo cognitivo en niños. Y aquí aparece el gran aliado de la infancia: el juego.

 

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Cómo preparar tu Escuela Infantil para el inicio de curso escolar

Lápices de colores y hojas de otoño sobre mesa de madera, simbolizando la preparación del inicio de curso en la Escuela Infantil

 
Todo preparado para empezar la Escuela Infantil

El inicio de curso escolar siempre llega acompañado de ilusión, expectativas y también de mucha organización. Para los gestores de escuelas infantiles, estas semanas previas son decisivas: todo debe estar en orden para recibir a los niños y, sobre todo, para transmitir confianza a las familias.

No se trata solo de tener las aulas limpias y el material a punto, sino de revisar en profundidad la gestión del centro infantil, los mensajes que se van a comunicar y la coherencia del proyecto educativo con el que se abre el año escolar.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Cinco meriendas infantiles nutritivas y refrescantes para disfrutar en verano

Bebé comiendo frutas frescas en su merienda de verano sentado en una trona

 

Alimentar a los más pequeños en verano sin renunciar al sabor

El verano lo cambia todo. Las rutinas se relajan, los horarios se alteran y el calor se convierte en protagonista de los días largos y soleados. Para los niños pequeños, estos cambios pueden ser emocionantes, pero también agotadores. Y cuando el termómetro sube, el cuerpo pide a gritos frescura, ligereza e hidratación.

Con los cambios en los horarios y las temperaturas en ascenso, la alimentación infantil en verano se convierte en una pieza clave para el bienestar diario. ¿La buena noticia? Las meriendas saludables pueden ser nuestras mejores aliadas. Refrescantes, nutritivas, sencillas y apetecibles, ofrecen una oportunidad perfecta para reponer energías y asegurar una buena hidratación a mitad de tarde.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Viajar con tu bebé: cómo organizar su primer gran viaje sin estrés

Madre mostrando un juguete a su bebé durante un vuelo: consejos para viajar con bebés sin estrés

 

Cómo preparar el primer gran viaje con tu hijo sin perder la calma

Realizar el primer viaje con un bebé puede parecer, a primera vista, una tarea complicada. Los horarios, las rutinas, el equipaje interminable y las necesidades del pequeño pueden convertirse en un reto difícil de superar. Sin embargo, con la actitud adecuada y una buena planificación, puede ser una experiencia profundamente enriquecedora para toda la familia.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Cómo proteger a tu bebé del sol: consejos para una piel sana desde el nacimiento

Bebé en la playa recibiendo protector solar para protegerse del sol

 

¿Tomar el sol? sí, pero con precaución

Desde los primeros días de vida, el sol tiene efectos positivos sobre el organismo: favorece el estado de ánimo, estimula la síntesis de vitamina D en los bebés y acompaña el ritmo biológico. Sin embargo, también puede convertirse en un enemigo silencioso. Según la Asociación Española de Pediatría (AEP), entre el 50 % y el 80 % del daño solar acumulado se produce durante la infancia y la adolescencia, etapas clave en la prevención del cáncer de piel.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Por qué el verano es el mejor maestro: el valor educativo de jugar al aire libre

Niños corriendo en un parque un día con sol

 
Sol, aire e infancia: ¡La fórmula para un verano inolvidable!

Cuando llegan los meses cálidos, muchos padres piensan en pantallas o actividades bajo techo para proteger a sus hijos del calor. Sin embargo, priorizar el tiempo al aire libre aporta beneficios insospechados para el desarrollo infantil. Más allá de evitar el sedentarismo, jugar fuera mejora la motricidad, la concentración y fortalece el sistema inmunológico. Así que, ¡adiós sofá y bienvenidos los parques y los paseos!

Pero no se trata solo de pasar tiempo fuera: lo que está en juego es mucho más profundo. Desde una perspectiva educativa, el verano ofrece un terreno fértil para aprendizajes esenciales más allá del aula. A continuación, exploramos por qué es tan importante priorizar el juego al aire libre durante los meses estivales y cómo hacerlo desde una mirada pedagógica y consciente.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Llega el Control Horario Laboral para empleados en escuelas infantiles y guarderías

profesora de escuela infantil leyendo un cuento a los alumnos
 

Cómo implantar el control horario laboral en escuelas infantiles sin complicaciones

El control horario laboral ha dejado de ser solo una cuestión de grandes empresas. El Ministerio de Trabajo ha dejado claro que todas las empresas deben implantar un sistema de registro horario fiable, objetivo y accesible. Sí, también las escuelas infantiles, guarderías y colegios con área de infantil deben tener el suyo.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Leer en papel: la mejor opción para los niños

Niño leyendo en el suelo con cajas de libros alrededor.
Leer en papel: lo que dice la ciencia

Leer en papel desde edades tempranas marca una diferencia profunda en el desarrollo educativo, emocional y físico de los niños. Los datos recientes muestran que los niños que crecen rodeados de libros y leen en papel con regularidad desarrollan con más facilidad el lenguaje oral, una comprensión lectora más profunda y una mayor capacidad de concentración. Leer en papel no es solo descifrar letras: es construir sentido, imaginar, conectar ideas. Y todo eso se asienta mejor cuando se hace sobre papel.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Frustración infantil: cómo ayudar a los niños sin perder la calma

Niña pequeña sentada en el suelo y que llora desconsoladamente

 

¿Por qué mi hijo se frustra con tanta facilidad?

Todas las familias y educadores lo han vivido alguna vez: un niño que grita con rabia porque no puede encajar una pieza del puzzle, una pequeña que llora desconsolada porque no le dejan ponerse los zapatos sola, un estallido de llanto porque no se puede comer el postre antes de la cena. Aunque pueda parecer desproporcionado desde una perspectiva adulta, lo cierto es que esas explosiones emocionales forman parte del desarrollo natural de los niños.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Actividades que dejan huella: propuestas medioambientales que crean vínculos

niño y niña observan las plantas en un huerto

 
Un entorno más verde empieza en la infancia… y en comunidad

En un mundo cada vez más preocupado por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el uso insostenible de recursos, la educación ambiental en infantil se ha convertido en un reto urgente y, a la vez, en una oportunidad pedagógica para los centros educativos.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más