Hay un momento en la crianza infantil en el que el pañal deja de ser necesario… pero también puede convertirse en una fuente de dudas, frustraciones y falsas expectativas. “¿Está preparado?” “¿Y si lo estoy forzando?” “¿Por qué se niega a hacer caca en el orinal?” Estas preguntas, tan comunes como naturales, surgen cuando se acerca la etapa del control de esfínteres, un hito del desarrollo que no solo es físico, sino profundamente emocional y psicológico.
Primavera y niños: cómo hacer frente a las alergias
La llegada de la primavera trae consigo un aumento en las alergias estacionales, especialmente en niños menores de 6 años. Este año, debido a las abundantes lluvias y las altas temperaturas, se espera que los niveles de polen sean más elevados y persistentes, por lo que muchas familias y escuelas infantiles se verán afectadas por los molestos síntomas que esto conlleva. Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, se estima que el 50% de la población sufrirá algún tipo de alergia en los próximos 30 años, debido al cambio climático y al estilo de vida actual.
Hoy en día proliferan los estudios que señalan que los productos ultraprocesados no son buenos para la salud, y en especial para los niños. ¿La razón? Son productos repletos de aditivos, azúcares y grasas saturadas y pueden tener efectos perjudiciales en el desarrollo físico, emocional y cognitivo de los más pequeños. Además, el problema es que resulta muy difícil resistirse a su sabor y parar de comerlos. Hasta tal punto que se consideran adictivos. En este artículo exploraremos qué son los alimentos ultraprocesados, por qué no son saludables, qué efectos tienen en la salud de los niños y cómo podemos contrarrestar su consumo.
Los primeros años en la educación infantil son clave ya que es cuando se construyen las bases de la personalidad, las emociones y las habilidades sociales de los niños. En este sentido, los educadores desempeñan un papel crucial, no solo en el desarrollo académico de los pequeños, sino también en la formación de su identidad y visión del mundo. En los últimos tiempos, la reflexión sobre cómo los estereotipos de género influyen en el desarrollo infantil ha cobrado una gran importancia, y es fundamental que los directores de escuelas infantiles y colegios con áreas de infantil tomen conciencia de ello.
Las manualidades forman parte de la educación infantil porque juegan un papel crucial en el desarrollo de habilidades cognitivas, motoras y emocionales de los niños. Desde los primeros meses, los niños se sienten atraídos por los colores, texturas y formas de los materiales, pero es importante que, como educadores, padres y cuidadores, sepamos elegir aquellos que sean seguros y apropiados para su edad. Los materiales para manualidades como ceras, resina epoxi, pinturas, pegamentos, pastas de modelaje, entre otros, son herramientas esenciales en este proceso creativo, pero es fundamental conocer sus características, beneficios y posibles riesgos, entre los que se encuentran posibles alergias o irritaciones. Te contamos cuáles son los materiales más comunes para las manualidades, cómo elegirlos según la edad de los niños y qué precauciones tomar para evitar reacciones adversas. ¡Toma nota!
Desde el primer balbuceo hasta las primeras palabras
Aprender a hablar es una de las habilidades más sorprendentes y complejas que los niños desarrollan en sus primeros años de vida. Desde el momento en que nacen, los bebés comienzan a absorber información a través de los sonidos, los gestos y las interacciones que tienen con las personas a su alrededor. Sin embargo, ¿cuándo comienza este proceso? ¿Cómo aprenden los bebés a hablar? Y, ¿qué podemos hacer los adultos para estimular su desarrollo lingüístico? Te contamos este proceso paso a paso. ¡Toma nota!
La importancia de cultivar la paciencia desde la infancia
En una sociedad donde cada día todo se hace más rápido y buscamos un refuerzo inmediato, enseñar paciencia a los niños se ha convertido en todo un reto para padres y educadores de escuelas infantiles. Los tiempos de espera son cada vez más cortos: con un solo clic accedemos a contenido ilimitado, los juguetes llegan en menos de 24 horas y la respuesta a cualquier pregunta está al alcance de un dispositivo electrónico. Pero, qué pasa cuando un niño no aprende a esperar?
Cuando hablamos de la educación infantil, solemos centrarnos en el método pedagógico, los materiales didácticos o las instalaciones del centro. Sin embargo, hay un aspecto clave que a veces pasa desapercibido: la alimentación infantil. Muchas veces los centros subestiman el impacto que el menú escolar tiene en la elección de un centro educativo por parte de los padres.
Todo lo que debes saber para actuar con seguridad
Los bebés y niños pequeños están en constante movimiento y exploración, lo que los hace propensos a pequeñas heridas y cortes. Como padres, es fundamental saber cómo actuar rápidamente para evitar complicaciones y mantener la seguridad del pequeño. Aquí te explicamos los golpes y heridas más comunes en esta etapa, qué hacer en cada caso y cuando es necesario acudir a un especialista. Lo primero, no perder la calma y observar e higienizar la zona para evaluar el alcance de la lesión.
¿Tu bebé llora si no está en brazos, duerme poco y parece necesitar atención constante? No es que tenga rabietas, sino que simplemente expresa sus necesidades con mayor intensidad, como lo haría un bebé de alta demanda. Estos pequeños, con un temperamento intenso y una gran necesidad de contacto físico y estimulación, desafían las expectativas tradicionales sobre la crianza. Pero, ¿qué significa realmente ser un bebé de alta demanda y cómo pueden afrontarlo las familias? A continuación, te contamos cómo abordar la crianza de este tipo de bebés.
Un viaje emocional: la transformación del rol paterno
El nacimiento de un hijo no solo marca el inicio de una nueva vida, sino también la transformación profunda en la identidad de los padres. Mientras que la madre experimenta cambios evidentes tanto físicos como emocionales, el rol del padre o la pareja a menudo queda en un segundo plano, lo que puede generar sentimientos de desplazamiento e incertidumbre.
Niños relajados y felices: la magia de la meditación en la infancia
En los primeros años de vida, nuestros niños están en plena construcción de su mundo emocional y cognitivo. En un entorno lleno de estímulos y, a veces, de presiones excesivas, es fundamental brindarles herramientas que les permitan encontrar calma y enfocarse. La meditación es una de esas herramientas transformadoras que no solo reduce el estrés, sino que también potencia la creatividad y la concentración. ¿Te imaginas un aula donde, entre juegos y aprendizajes, los niños se detengan a respirar, a relajarse y a descubrir su interior? ¡Pues es posible, y aquí te contamos cómo!
La magia de la música: su gran impacto en la educación infantil
La música es una herramienta poderosa en la educación infantil, capaz de estimular el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. Desde el vientre materno, los pequeños responden a los sonidos y ritmos, y a medida que crecen, la música se convierte en un elemento esencial en su aprendizaje. Pero, ¿qué impacto real tiene la música en su desarrollo? Te contamos cuáles son sus beneficios y cómo podemos integrarla en la vida cotidiana de los más pequeños.
Con la vuelta al cole, muchos padres se enfrentan al mismo panorama: los mocos y catarros se convierten en los protagonistas de la temporada. Esta situación, que parece casi un ritual anual, genera dudas e inquietudes sobre sus causas, cómo aliviar los síntomas en los más pequeños y qué medidas pueden adoptarse para prevenirlos.
Las rutinas son esenciales para que los niños estén bien
Las vacaciones suponen un período de descanso y desconexión tanto para adultos como para niños. Sin embargo, al finalizar este tiempo de relax, surge el desafío de retomar las rutinas diarias. Para los niños de 0 a 6 años, este proceso es especialmente relevante, ya que las rutinas desempeñan un papel fundamental en su desarrollo emocional, cognitivo y social. Comprender la importancia de las rutinas, cómo implementarlas de manera efectiva y cuáles son las más significativas en la crianza, es esencial para garantizar una vuelta al cole exitosa.