En los últimos años, la educación integral de los niños forma parte del debate educativo. Esto es porque diversos estudios han demostrado que la etapa comprendida entre los 0 y 6 años es crucial para el desarrollo cognitivo, emocional y social, lo que señala la importancia de ofrecer experiencias educativas de calidad desde las primeras etapas de la vida. Pero, ¿qué ventajas ofrece la asistencia a una escuela infantil y cómo se compara con el cuidado en el hogar durante estos primeros años?
Se acerca la Navidad y quien más o quien menos ha comenzado a pensar qué regalos desean sus seres queridos. Estas fechas son mágicas y los niños las viven cargadas de ilusión y sorpresas. Sin embargo, en los últimos años empieza a proliferar en la sociedad una especie de derroche consumista que provoca que los niños reciban más regalos de los que serían convenientes. Este exceso nos solo afecta a la economía de los hogares, sino que tiene consecuencias emocionales y educativas para los más pequeños.
En los primeros años de vida el cerebro del bebé comienza a trabajar día y noche construyendo una compleja red de conexiones que le permitirá recordar sonidos, rostros y sensaciones. La memoria de los bebés comienza a desarrollarse desde los primeros días de vida, marcando la base para futuros aprendizajes. Pero, ¿cómo funciona exactamente esta capacidad en los bebés y cómo podemos estimularla a través del juego y la interacción cotidiana?
Las pantallas deben mantenerse alejadas de los niños pequeños
Cada día están más presentes en nuestras vidas, para chatear con otras personas, para ver contenido televisivo, como entretenimiento o como consulta para sobre cualquier tema. En un mundo dominado por las pantallas es fundamental encontrar un equilibrio y asegurarse de que los niños no dependan excesivamente de los dispositivos móviles y tablets, especialmente durante los viajes en coche. Los expertos en salud aconsejan que los niños menores de dos años no entren en contacto con las pantallas y a partir de esa edad lo hagan con límites de tiempo. Las razones son numerosas, y si hablamos en usarlas en los coches más, ya que los riesgos asociados con el uso de estos dispositivos en el coche incluyen problemas de seguridad, salud visual y física, sobrecarga sensorial y un impacto negativo en el desarrollo del lenguaje y la interacción social con los demás.
Los cambios de estación ofrecen siempre una oportunidad idónea para ahondar en aprendizajes en las aulas de educación infantil, entre ellos el concepto del tiempo. La llegada del otoño es especialmente vistosa: las calles se llenan de hojas y de colores, lo que escenifica a la perfección los cambios que se producen en la naturaleza. Es una época de recogimiento, de volver a uno mismo y un momento también para explorar nuestro entorno social y cultural. En este artículo te contamos por qué es importante trabajar las estaciones del año, qué actividades podremos realizar en el aula y por qué el otoño es clave para involucrar a las familias en la educación de sus hijos y en las actividades de las escuelas infantiles o colegios.
Fomentar la importancia del desayuno desde los primeros años
¡No te lo puedes saltar! Así se llama una campaña que ha desarrollado la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) para concienciarnos de la importancia de desayunos, almuerzos y meriendas. Y es que recientes estudios de nutrición han puesto en evidencia que solo siete de cada diez escolares desayunan todos los días algo más que una bebida. Además, la tendencia a no desayunar o a hacerlo en de forma deficitaria no afecta a todas las familias por igual. En las familias con rentas más bajas se tiende a desayunar menos.
En una sociedad donde las pantallas cada vez juegan un papel más importante en el ocio de los niños, muchos padres y educadores echan la vista atrás buscando alternativas de entretenimiento menos digitales y más tradicionales: láminas para colorear, juegos de mesa… ¿Recuerdas haber pasado rato y rato buscando una pieza y lo feliz que te sentías cuando al fin la encontrabas? Los puzles son más que simples juguetes; son herramientas educativas muy potentes que fomentan el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. Te contamos cuándo pueden empezar a utilizarse, por qué son beneficiosos y qué tipos de puzles son más apropiados para cada edad.
Lo piden una y otra vez. Y no solo quieren escuchar lo mismo, también es importante que todo ocurra de la misma forma, hasta el mínimo detalle. Cuando hay cambios en la historia, los niños a veces protestan e incluso pueden llorar. ¿Por qué? Te contamos por qué es importante para los niños escuchar la misma historia, qué beneficios tiene para ellos la repetición y cómo los adultos debemos actuar ante sus peticiones.
Un elemento imprescindible en las fiestas infantiles
No hay celebración o cumpleaños infantil donde no estén presentes. Las pajitas son un elemento atractivo para los niños. Sus colores brillantes y su uso les divierten y, a menudo, quieren que estén presentes en sus fiestas. Sin embargo, los expertos consideran que no son la opción más adecuada. ¿La razón? Se ha detectado que el uso de pajitas con líquidos azucarados, como la leche o los zumos, puede provocar caries, además de gases o dolores de tripa.
La lectura es uno de los pilares básicos de la educación. Leer nos ayuda a mantener la atención, clave para desarrollar la memoria y, por tanto, para aprender. Pero mucho antes de aprender a leer, las escuelas infantiles y guarderías tienen un papel clave para crear las bases del hábito lector, transmitiendo con las actividades en el aula el amor por los libros. Te mostramos qué podemos hacer para que los niños sientan interés por los libros, y por qué, ahora más que nunca, debemos fomentar la capacidad lectora de nuestros alumnos desde los primeros años.
Hasta los 18 meses los niños no tienen completamente desarrollado el reflejo de tragar
El babeo es la salida involuntaria de la saliva de la boca y se corresponde con una producción excesiva de saliva que el lactante no es capaz de contener o tragar. Hasta los 18 meses el niño puede tener episodios de babeo, pero esta situación entra dentro de la normalidad ya que algunos factores como la salida de los dientes hace que los niños saliven de más. Sin embargo, no es la única causa. Te contamos por qué babean los bebés y qué hacer para remitir esta situación si se alarga en el tiempo.
Durante los dos primeros años, los niños son más vulnerables
La temporada de la gripe es una época que preocupa a los padres, especialmente cuando los niños son pequeños. La gripe es una enfermedad respiratoria contagiosa y muy frecuente en nuestro país. Los niños lactantes son especialmente vulnerables a las infecciones y pueden sufrir complicaciones ya que su sistema inmunológico está en desarrollo. Pero, ¿qué pasa si la madre que le amamanta se contagia? Te contamos cómo proteger al bebé de la gripe, si es necesario dejar de amamantar y qué cuidados hay tener en cuenta.
Cómo saber qué juguete es el adecuado
Cumpleaños, Reyes, Santos… llega la hora de comprar un regalo y muchas veces nos cuesta decidirnos. ¿Un juguete educativo? ¿Otro coche u otra muñeca? Los niños de hoy tienen, a menudo, muchos más juguetes de los que necesitan y a la hora de elegir llega el dilema. Los juguetes son parte esencial de la infancia de los niños, proporcionan entretenimiento y aprendizaje. Sin embargo, no todos los juguetes son inofensivos. Algunos juguetes hacen más ruido del debido y esto podría perjudicar la salud auditiva de los niños. Te contamos cuando un juguete es perjudicial, en qué fijarnos a la hora de comprar un juguete y como proteger los oídos de los niños.
La mejor forma de llegar a los padres y contarles todo sobre tu escuela infantil
¿Habrá pasado bien el día? ¿Estará bien atendido? El inicio de la escolarización es para las familias un momento importante en la vida de sus hijos. Es el momento en el que los padres deben dejar por unas horas a sus hijos al cuidado de otros y comienzan a surgir las dudas. ¿Habré hecho bien? ¿Estará mi hijo bien cuidado?
El castigo solo sirve a corto plazo
El castigo sigue siendo, a día de hoy, una de las herramientas educativas más usadas en la infancia a pesar de que en los últimos años han proliferado las corrientes que aseguran que la disciplina positiva es una alternativa más respetuosa con la crianza de nuestros hijos. ¿Por qué? Porque el castigo tiene un efecto a corto plazo. Si nuestro hijo se está peleando e intervenimos castigando, la pelea cesa. Sin embargo, el problema de los castigos es que a largo plazo no funcionan. ¿Has oído alguna vez esa queja de “¡ya no sé qué hacer, no le he dejado salir, le he quitado la consola… pero sigue haciendo lo mismo!”? Esto se produce porque a la larga, el castigo no sirve para modificar la conducta y el mal comportamiento vuelve a aparecer.