Un aprendizaje para toda la vida
Educar a los niños para que adquieran hábitos saludables es una tarea que hay empezar cuando los niños son pequeños. Para ello, conviene armarse de paciencia y seguir unas sencillas pautas como dejarles manipular la comida cuando son bebés. En este aprendizaje las familias cometemos algunos errores nutricionales.
Los padres deben reaccionar ante la agresividad de sus hijos
Un empujón, una patada, un mordisco… muchos niños pasan alrededor de los dos años por una fase en la que intentan conseguir sus objetivos pegando a los demás. En otras ocasiones, es otro niño el que le pega para conseguir algo. A veces ocurre de forma accidental y otras este comportamiento se repite. Estas conductas están asociadas a que los demás no responden a los deseos del niño o se les priva de aquello que quieren. Saber reaccionar ante este comportamiento es responsabilidad de los padres o de los adultos que estén a su cuidado.
La escuela infantil, clave para fomentar el aprendizaje
“La escuela debe ser entendida como un taller, un laboratorio, con los materiales y herramientas para que el niño pueda construir, crear e indagar; siempre bajo la atenta mirada del profesor como guía y orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje”. Estas palabras, del reconocido pedagogo estadounidense John Dewey, deberían ser el lema de toda escuela infantil. En los primeros años, aprendizaje y desarrollo van de la mano gracias a la interacción con el entorno.
Aunque cada niño sigue su ritmo, según sus características personales, intereses… en todos ellos, el juego es una herramienta muy poderosa para aprender, ya que permite que el niño se enfrente a nuevas exigencias que debe solucionar. El juego estimula su desarrollo cognitivo, físico y emocional y le predispone hacia el aprendizaje, haciendo que preste más atención y esté más motivado.
Listos para desplazarse y tener autonomía
Alrededor de los 10 meses, los niños comienzan a querer desplazarse por sí mismos y comienza la etapa del gateo. No todos los niños pasan por esta fase o lo hacen de forma distinta: en lugar del clásico movimiento en cuadrupedia, arrastran partes de su cuerpo como la barriga o el “culete”; sin embargo, la mayor parte de los niños gatean antes de andar. Se calcula que solo un 7% de los niños no hacen este tipo de desplazamientos y comienzan a andar directamente.
Para gatear, los bebés primero tienen que tener la musculatura suficiente para mantenerse sentados y deben haber aprendido también a darse la vuelta por sí mismos. Necesitan ir cogiendo fuerza en brazos y piernas para poder realizar la postura del gateo. Lo importante es no forzar al niño para que empiece a andar y respetar su ritmo natural, dejando que se desplace libremente el mayor tiempo posible antes de empezar a dar sus primeros pasos.
La risa tiene grandes beneficios psicológicos y físicos
La risa es una forma de comunicarnos con los demás y una verdadera delicia para los oídos. Cuando escuchamos a alguien reír ya nos inclinamos de forma positiva hacia esa persona. En el caso de los bebés, cuando se ríen y ven reacciones a su risa les da confianza y ayuda a reforzar el vínculo que tienen con esa persona.
Hacer reír a un bebé es fácil: se pueden hacer gestos, juegos como el cucú-tras, cosquillas o cosas que les sorprendan… reír les aporta grandes beneficios psicológicos y físicos. Si para un adulto reír a carcajadas supone una terapia sumamente positiva, al ayudar a relajar la tensión y bajar el estrés… ¿Cómo no va a serlo para un bebé?
El sol, clave para tener suficiente vitamina D
Durante generaciones y generaciones la luz del sol ha satisfecho la necesidad que tenemos los seres humanos de vitamina D; sin embargo, en los últimos años, debido a una menor exposición al sol, se ha extendido en toda la población y en los niños especialmente niveles bajos de esta vitamina.
La vitamina D es fundamental para el organismo. Contribuye al desarrollo y mantenimiento de los huesos; ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares (tener déficit de esa vitamina afecta la incidencia y gravedad de ictus, infartos); además actúa de mecanismo de defensa ante procesos infecciosos. Tener un nivel adecuado de este micronutriente favorece la cicatrización y previene el desarrollo algunos tipos de cáncer como el de colon, próstata o mama.
La carta de presentación de tu escuela infantil
En pocas semanas, comienza para muchas regiones de España, el periodo de matriculación en las escuelas infantiles y es el momento propicio para dar a conocer tu centro infantil a nuevos padres y niños. Publicitarse, ya sea en redes o a través de flyers o folletos es necesario, pero cada vez cobran mayor importancia las visitas a los centros, ya que generalmente a los padres les gusta conocer de primera mano donde llevarán a sus hijos.
Organizar la jornada, toda una experiencia
Si estás decidido a hacer una jornada de puertas abiertas en tu escuela infantil, te explicamos cómo organizarla para que la experiencia se convierta en todo en un éxito.
Alimentación, mucho más que tomar alimentos
Alimentarse correctamente no solo es saber qué comemos, qué cantidad y cómo debe ser nuestra dieta… es también aprender a disfrutar de la comida de forma saludable, sabiendo valorar los alimentos de forma sana, aprendiendo modales en la mesa, compartiendo la comida en familia. Establecer una relación sana con la comida es fundamental y con unos sencillos consejos podemos poner una buena base desde la infancia.
Aprender a gestionar los conflictos de forma positiva
Las discusiones y los conflictos forman parte de las relaciones con los demás y surgen cuando hay diferencias de intereses entre dos personas, entre varias o con uno mismo. Son desagradables y hay quien los vive mejor o peor, de forma más o menos intensa; pero, gracias a estas situaciones podemos trabajar la empatía (aprender a ponernos en el lugar del otro para entenderle), los límites (respetando a los demás y a nosotros mismos) y la seguridad y confianza en las relaciones con los demás; además de las habilidades de comunicación.
Llega el momento de dejarlo
Llega un momento en que hay que hacerlo y surgen las dudas, ¿podemos esperar un poco más? ¿Y qué pasa si llora y no encuentra consuelo? El chupete es un gran aliado para los padres, ya que ayuda a calmar el llanto de los bebés, les tranquiliza y les ayuda a conciliar el sueño. Por esta razón, despedirse de esta valiosa herramienta cuesta. Y, en ocasiones, mucho.
Una decisión importante y muy beneficiosa
Elegir escuela infantil es una de las decisiones que deben tomar los padres tarde o temprano, muchas veces motivada por la incorporación de los progenitores al trabajo y también por otras razones, como la necesidad de socialización de los niños o por cuestiones educativas. El que los niños acudan a una escuela infantil no es un asunto baladí, ya que los beneficios están ampliamente demostrados. Durante los tres primeros años de vida se produce un desarrollo cerebral sin parangón, además en estos primeros años se sientan las bases de su personalidad. Por esta razón, el antiguo concepto guardería, entendido como un sitio que guarda a los niños, ha evolucionado hacia escuela infantil, un centro con un proyecto educativo concreto llevado a cabo por profesionales y destinado a lograr el mejor desarrollo integral de los niños en esta etapa infantil.
Hasta los dos años, nada de móviles o tablets
Los expertos lo tienen claro: usar un smartphone como niñera para tus hijos es perjudicial para la salud, ya que fomenta los hábitos poco saludables en los niños, entre los que se incluye el sedentarismo, problemas de sueño, retrasos en el aprendizaje y problemas de conducta. La Organización Mundial de la Salud sostiene que los primeros años son un periodo de rápido desarrollo y una época en la que los modos de vida familiar deben adaptarse para mejorar la salud. En este sentido, establece que en el caso de lactantes no se usen las pantallas en absoluto y, al menos hasta los dos años, cuanto menos uso de las pantallas mejor que mejor.
Bajar el ritmo y aprender a esperar
¡Bendita paciencia! Vivimos en una sociedad repleta de estímulos, donde la inmediatez está claramente cada vez más presente en nuestro día a día. Sin embargo, el exceso de estímulos podemos combatirlo trabajando la paciencia. Tomar conciencia de la necesidad de saber esperar y fomentar este valor con pequeños juegos es clave para que los niños sean pacientes y se desarrollen fuertes y seguros. La paciencia es uno de los valores claves que mediante juegos y trucos se trabajan también en las escuelas infantiles, pero desde casa también puedes hacerlo. ¿Te animas a bajar el ritmo?
Fomentar la lectura desde los primeros meses
El gusto por la lectura es bueno fomentarlo desde los primeros meses, incluso antes de que los niños aprendan a hablar, ya que a través de la escucha los pequeños desarrollan el gusto por los cuentos y las historias, que son la base de la lectura. En las escuelas infantiles existe material adaptado a cada edad, pero ¿qué hacemos en casa? ¿Podemos hacer algo para generar en nuestros hijos interés por la lectura? Ir a la biblioteca, coger libros que puedan tocar sin miedo a que se rompan, leerles nosotros y coger la costumbre de contarles un cuento antes de dormir hace que el niño vaya teniendo ganas de leer. Pero, además, te mostramos algunas estrategias para que tú en casa puedas fomentar el gusto por la lectura de una forma fácil y divertida. ¡Toma nota!
Vacunas, la mejor prevención frente a enfermedades graves
El uso de las vacunas en niños y bebés es clave para proteger a nuestros hijos de ciertas enfermedades y es la medida preventiva más importante de las políticas de salud infantil de los países. Las vacunas son eficaces y salvan vidas; por esta razón, la Asociación Española de Pediatría (AEP) defiende la existencia de un calendario único y de máximos en toda España. En nuestro país el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, dependiente del Ministerio de Sanidad, recomienda un calendario básico que más tarde las comunidades autónomas adaptan.
El calendario de vacunas de este año trae importantes novedades para los niños, ya que se han incorporado al sistema nuevas vacunas. Sin embargo, y a pesar de que los pediatras recomiendan su inclusión, hay algunas vacunas que solo son gratis en ciertas comunidades. Te ponemos al día a continuación.
Política de cookies:
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar Acepto consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en Más información.