Logotipo Baby Control Agenda Digital Logotipo Baby Control Electrónica para guarderías y escuelas infantiles
X Acceso Prueba Gratis

Por qué es importante leer con los niños

Maestra de educación infantil leyendo un libro con niños alrededor

Estimular el lenguaje, el primer paso
La estimulación del lenguaje se puede realizar desde los primeros meses de vida de los niños. Los adultos somos en muchas ocasiones los modelos de los pequeños y jugar con ellos, leerles un cuento, son actividades que reportan grandes beneficios que se pueden apreciar a largo plazo. Los niños, aunque parezca que no nos entienden, disfrutan de estos momentos de atención de los adultos, por eso, los cuentos han constituido siempre un elemento de aprendizaje fundamental en la educación de los niños más pequeños.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Bebés: cómo fomentar su memoria

Bebés jugando a las casitas imitando a los adultos

En los primeros años el cerebro de los niños se desarrolla a gran velocidad, y también la memoria. Aunque cuando crecemos no recordamos los eventos que nos ocurrieron en los primeros años, la memoria aparece desde muy temprano y se ha comprobado que antes del año los bebés ya tienen memoria.
Para entender cómo funciona hay que distinguir los diferentes tipos de memoria que existen:

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Primer día en la Escuela Infantil: ¿cómo deben actuar los padres?

Mamá ayuda con la mochila  a su hija  para empezar en la Escuela Infantil

No todos los comienzos de cursos son iguales. Algunos niños lloran y patalean, otros están expectantes y tras unos primeros días tranquilos, comienzan a angustiarse… quién más o quién menos pasa por un proceso en el que se ha de enfrentar a una situación desconocida: un lugar nuevo, un adulto que no conocen y un número importante de niños en su misma situación. La adaptación a los cambios es una cuestión de tiempo y resulta mucho más fácil si padres y educadores navegan en la misma dirección. Por eso, una forma de facilitar las cosas al niño consiste en adaptarse pronto a los horarios y normas de la Escuela Infantil.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

¿Por qué los niños deben aprender a nadar cuando son pequeños?

Niña aprendiendo a nadar con su mamá en la piscina

La natación es uno de los deportes más completos que existen y sirve para desarrollar aptitudes físicas, psíquicas y neurológicas. Practicarlo desde los primeros años de vida permite disfrutar de un ocio activo y mejorar aspectos como la coordinación, el equilibrio, la resistencia y la confianza de los niños.

Este recomendable deporte tiene la ventaja de que se puede disfrutar desde los primeros meses de vida, aunque realmente no se aprende a nadar hasta los tres años, aun así antes se puede aprender a flotar. Cuanto antes se familiaricen con el agua mejor, ya que los accidentes en el medio acuático son una de las causas más comunes de muerte en los primeros años. La edad, así como la mala supervisión de los niños, son los principales factores de riesgo de estos accidentes.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Vacaciones escolares: un buen momento para fomentar la lectura

Niña eligiendo libro en una biblioteca infantil

Con la llegada de las vacaciones padres y niños están más relajados lo que propicia que se dedique más tiempo a realizar actividades lúdicas y de ocio. Leer es una de las actividades que podemos aprovechar para fomentar el hábito lector ya que es una necesidad fundamental en la educación de los más pequeños. Es verdad que no es sencillo porque, a menudo, existen otros estímulos que rodean a los peques y que les pueden resultar más llamativos y atractivos que los libros. Sin embargo, es fundamental que ya desde la primera infancia se estimule el gusto por la lectura.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Educar las emociones: clave para criar niños felices

Niños compartiendo juegos en la escuela infantil

No solo para el desarrollo de las relaciones en casa, sino también para relacionarse con los demás niños en la escuela infantil o colegio. La educación emocional es, según los expertos, al menos tan importante como la educación intelectual, y en ocasiones incluso más. De ella depende que las personas consigan tener habilidades sociales, tengan más autoestima, disfruten de una mejor salud y sean en definitiva más felices.

Está claro que convivir en un grupo trae aparejado una serie de conflictos y si educamos las emociones lograremos que los niños aprendan a relacionarse con sus iguales y con los mayores desde la seguridad y la tranquilidad.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 1 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Cinco juegos para estimular el habla del bebé

Mamá hablándole con su hija

El lenguaje es la base de la comunicación del ser humano. Comienza a desarrollarse desde que comienza la vida, entonces, aunque el bebé no pueda hablar, escucha todo lo que decimos y va registrando los sonidos en su pequeño cerebro. Desde esos momentos, estamos creando un vínculo de comunicación que podemos estimular. Las personas más cercanas al niño, sus padres, cuidadores, profesores de la Escuela Infantil, todos tienen una función importante en el desarrollo del lenguaje, y si le estimulan correctamente le ayudarán a desarrollar antes y mejor su habla.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 2 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Jugar con los niños: la mejor estimulación

Mamá jugando con su bebé

El juego es una de las actividades más importantes en la vida de un niño, de hecho jugar es un derecho de la infancia reconocido por la ONU desde 1959. A través del juego el niño explora la realidad, crea alternativas y estrategias que le ayudan a desarrollarse física y emocionalmente. Además de ser un motor de su actividad física, el juego también es un medio de socializar y establecer las primeras interacciones con los adultos y con otros niños. Por eso, es una forma muy sana de relacionarse con los demás y no son pocas las ocasiones que los niños demandan que los adultos jueguen con ellos. Acompañarlos en su juego, sin dirigir o controlar es fundamental para convertir el juego en un momento de diversión y aprendizaje además de ser una ocasión ideal para disfrutar en familia.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Educación musical: muy beneficiosa para los bebés

Niños aprendiendo a tocar instumentos

Poner música a un bebé mientras está jugando es, además de placentero, muy beneficioso para su desarrollo intelectual y social. No es necesario que la música sea clásica, cualquier tipo de música: sinfónica, electrónica, africana… constituye una experiencia positiva para los niños. Según una investigación realizada por el Instituto de Ciencias del Aprendizaje y el Cerebro (I-LABS) de Washington, los bebés que juegan a seguir el ritmo de la música mejoran sus habilidades cognitivas. En este estudio, tras varios días de trabajo, los niños de 9 meses eran capaces de identificar e incluso predecir patrones, no solo musicales, sino también del habla. Este estudio es uno de los muchos que han probado los beneficios que tiene la música sobre el desarrollo cerebral de los niños. La percepción de patrones es una habilidad cognitiva muy importante que puede tener efectos a largo plazo en el aprendizaje. Al igual que la música, el habla responde a patrones rítmicos, por eso desarrollar la capacidad de predecir esos patrones puede ayudar al niño a aprender a hablar más rápidamente. Y si podemos decir esto solo de la vivencia de la música, la instrucción musical es aún más potente para el desarrollo cerebral de los niños, ya que aumenta las conexiones neuronales. El aprendizaje musical hace trabajar al cerebro simultáneamente en los dos hemisferios y, además, involucra habilidades sociales, cognitivas, motoras, auditivas y emocionales que afectan varias áreas del cerebro.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 2 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Navidad: un buen momento para fomentar la lectura

Padre e hija leyendo con gorros navideños

Ocho de cada diez padres leen cuentos a sus hijos en casa, según los datos del estudio hábitos de lectura y compra de libros de la Federación de Gremios de Editores de España, publicado en el año 2012. Los padres, junto a los hijos, dedican, al menos tres horas semanales a la lectura, según este mismo estudio. Durante los espacios vacacionales, como la Navidad, es el momento ideal para reforzar la lectura y dedicar más tiempo a leer con los pequeños. A una mayor disposición de tiempo de pequeños y mayores se añade la temática de la Navidad, que gusta mucho a los niños porque viven con mucha ilusión estas fechas y a través de los cuentos invernales podemos acercar a los pequeños a la magia navideña.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

El dibujo en los niños: una fuente de expresión

Niños dibujando en una mesa con variados materiales de pintura

Cuando los niños dibujan desarrollan su percepción y su inteligencia. El dibujo es una de las mejores formas que tienen los niños para expresar sus emociones. La mayoría de los niños comienzan a garabatear (las primeras formas del dibujo) de forma espontánea, y como tal debemos respetarla y no juzgarla ni ponerle reglas. Lo ideal es que los niños cuenten en casa con papel y lápices para dibujar cuando les apetezca. Colores vivos, materiales diversos… Cuanto más dibujen mejor lo harán y los beneficios se notarán en su desarrollo. Dibujar posee muchas ventajas para los pequeños, ya que estimula la psicomotricidad fina, ayuda en el desarrollo de la lectoescritura, les ofrece confianza en sí mismos, les ayuda a expresar sus emociones y sentimientos, les ayuda a desarrollar su creatividad y en el desarrollo de su carácter.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Educar a los niños a través de la lectura

Mamá leyendo un libro con su hija

Hoy en día, con toda la tecnología y la gran cantidad de ocio que se ofrece a través de las pantallas se hace imprescindible fomentar la lectura de los más pequeños desde que son bebés. Cuando los niños son pequeños es fundamental enseñar a los niños a leer bien y a coger gusto por la lectura. Incluso aun cuando no han aprendido a leer podemos leerles nosotros para que así desarrollen la escucha y la atención.

Leer a los niños a diario es un hábito muy beneficioso y que debemos hacer desde que el niño está en la cuna. Aunque a nosotros nos parezca que no entienden nada, la práctica de este hábito es beneficioso para su afectividad, ya que les permite experimentar sentimientos o sensaciones y refuerza el vínculo con sus padres. Lo ideal: fijar un momento fijo al día, dependiendo de nuestra disponibilidad, puede ser por la mañana, después de comer o antes de dormir. Es una forma de darle a esta actividad el protagonismo que merece.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Cómo fomentar el habla de tu bebé

Mamá hablando a su bebé

A partir de los dos años, muchos padres empiezan a preocuparse si su bebe no habla como lo hace el vecinito o algún compañero de la misma edad. Aunque es un pensamiento natural, hay que tener en cuenta que algunos niños empiezan a hablar desde bien pequeños, pero otros se resisten a decir sus primeras palabras ya que el desarrollo de esta habilidad difiere mucho de unos pequeños a otros. En lo que coinciden los expertos es que cuanto más hables a los niños y más juegues con ellos más oportunidades tendrán estos de desarrollar antes el lenguaje.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Verano: ideal para fomentar la imaginación de los niños

Niño imaginando que es aviador con objetos caseros

Al nacer, un niño dispone de unos 100 millones de células en el cerebro. Durante los tres primeros años el cerebro no para de trabajar, estableciendo miles de conexiones entre las neuronas a través de pequeños impulsos eléctricos. La repetición de estos impulsos es lo que genera las conexiones y estas son fundamentales para la formación del cerebro. Cuanto más conexiones haga, mejor y más se desarrollará el cerebro del bebé. Es por esta razón por la que los expertos ponen un especial énfasis en la estimulación cerebral de 0 a 3 años. Se calcula que al finalizar esta etapa un bebé habrá formado alrededor de 1.000 trillones de conexiones. Todo lo que se estimule el cerebro a estas edades: cantar, hablar, leer, jugar, comer… ayudará a desarrollar su cerebro, aportándole experiencias y sensaciones en las que basará su aprendizaje futuro.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más