Un hogar a prueba de accidentes
Los bebés son exploradores por naturaleza, les gusta tocar todo lo que se encuentran a su alcance. Enchufes, escaleras, productos de limpieza, pilas… existen multitud de cosas que tienen riesgo para los niños, pero seguro que no has reparado en las plantas de interior. Las plantas están presentes en muchos hogares, dan tranquilidad, armonía y son decorativas. Sin embargo, algunas de ellas pueden ser peligrosas si las ingieren o las rompen.
Cuidado con lo que tocan y se llevan a la boca
Antes de hablarte de ellas recuerda que las plantas que te vamos a enumerar son tóxicas también para los adultos, pero los accidentes con ellas se dan sobre todo en niños de dos a tres años, cuando las pueden ingerir, tocar o arrancar partes por curiosidad. En general, son accidentes leves, pero en el peor de los casos, para los más pequeños, puede producirles la muerte.
Dormir es un aprendizaje más
Los expertos advierten que nuestros hijos no duermen lo suficiente, sobre todo según van creciendo, cuando poco a poco se van robando minutos de sueño para dedicarlos a otras actividades. Normalmente, esta mala calidad del sueño es un problema que muchas veces se arrastra desde la infancia. Si bien es verdad que hay niños que naturalmente duermen más que otros, a dormir se aprende. Por ello está en nuestra mano poner todas las herramientas que tenemos a mano para que el sueño de nuestros hijos sea lo más reparador posible.
Actividades para fomentar la autoestima
La Navidad es uno de los momentos más especiales del curso, para los niños y también para los padres, que viven momentos de auténtica ilusión esos días. Para las Escuelas Infantiles o Colegios que tienen etapa preescolar y para la etapa de infantil es una ocasión única para que familias y niños participen de todos los actos que se propongan. Comenzar a realizar a actividades para adornar la clase consigue aumentar la autoestima y la ilusión por las fiestas, más allá de recibir regalos. Dependiendo de la edad y de las creencias de cada familia es ideal para enseñar a los más pequeños las tradiciones y el sentido de la celebración de la Navidad.
Atragantamiento, una de los accidentes más comunes en la infancia
La introducción de los alimentos en la infancia es uno de los temas que más preocupan a los padres y que a menudo cambia con el tiempo o el especialista que lo indique, pero los expertos coinciden en que existen una serie de alimentos que deben evitarse en los primeros años, bien por riesgo de atragantamiento o porque no son aconsejables por su toxicidad o porque no son adecuados para la edad de los bebés.
Organizar el hogar para la llegada del bebé
La llegada de un bebé a casa pone la organización de los hogares patas arriba. Son momentos de cambio: hay que preparar su habitación, llenar el baño de productos especiales para la infancia o de nuevos juegos y juguetes. Muchas de estas cosas las podemos elaborar en casa, ya que nos llenan de satisfacción, pueden hacernos ahorrar dinero y tenemos un mayor control sobre los materiales de los que se compone. Tan solo hay que ponerse manos a la obra. Además, si el bebé tiene hermanos mayores, podemos involucrarlos, de esta manera aceptarán mejor al bebé y paliarán la posible existencia de celos.
Juguetes y productos para hacer en casa
En el mercado podemos encontrar un sinfín de productos para los bebés y la maternidad. Sin embargo, muchas de las cosas las podemos fabricar en casa: hacer toallitas húmedas, fabricar un móvil para su cuna o empezar a elaborar algunos juegos o juguetes. Todo ello, ameniza la espera y llena de ilusión.
Un sinfín de campos para desarrollar sus habilidades
Psicomotricidad, música, idiomas, grupos de juego… las ofertas de actividades extraescolares crecen cada día porque este tipo de actividades son una estupenda oportunidad para que los niños desarrollen habilidades que a veces, por falta de tiempo, no se pueden hacer a fondo dentro de la Escuela Infantil o Colegio.
Es esencial elegir respetando los gustos e intereses del niño
Cuando los niños son pequeños no saben distinguir qué les gusta y qué no, para ellos todo es nuevo. Por esta razón, a algunos les encantan ir probando hasta que dan con la actividad que les apasiona y otros empiezan un deporte, una clase y acuden encantados aunque no la hayan elegido ellos. En estos primeros años, son los padres los que deben basarse en las características del niño para ver en qué puede encajar. La observación en estos años es fundamental para ver qué tipo de actividades son sus preferidas. Por esto es fundamental respetar sus gustos e intereses, ya que si elegimos aquello en lo que destaca aumentará su autoestima, su sentimiento de que es capaz de lograr lo que se proponga y fortalecerá su imagen de sí mismo.
Involucrar a los padres, sinónimo de éxito
Es uno de los aspectos más importantes en la gestión de los centros de educación infantil: la relación con las familias de los alumnos. En estas edades, cuando las necesidades de los niños son prioritarias, tener una buena comunicación con las familias es clave para el éxito y la pervivencia del centro. Herramientas como la plataforma de comunicación Baby Control te ayudan a tener un contacto diario y constante con las familias. Sin embargo, el centro tiene que poner el énfasis en que la relación con las familias sea lo más fructífera posible, porque cuanto más involucre a las familias, mejor se sentirán estas y convertirse en prescriptores, recomendando nuestro centro a otras familias con niños pequeños. Si la comunicación con las familias es buena, ya tenemos mucho ganado en la gestión diaria, ya que los padres se convierten en aliados del centro y ayudan a que todo fluya correctamente.
La pandemia ha cambiado la forma de relacionarnos
Los niños pequeños son muchas veces los olvidados durante la pandemia. Sin embargo, esta situación que hemos vivido ha cambiado la forma de relacionarnos con los demás y ha pasado factura tanto a mayores como a niños, modificando comportamientos y hábitos en el hogar y en escuelas infantiles y colegios.
El 52% de las familias han notado cambios en sus hijos
Estrés, cambios en los hábitos de sueño, rabietas, irritabilidad, regresiones… el confinamiento tuvo sus consecuencias en el plano emocional que en muchas ocasiones no se han superado, según ha constatado la última encuesta del CIS que establece que el 52% de las familias han notado cambios en la forma de ser y de comportarse de sus hijos. En concreto, notan que ha cambiado la conducta (80%), los hábitos del día a día (78%) o el humor (72%). Son cambios a veces imperceptibles por la edad o más difícil de achacar a la pandemia si los niños son muy pequeños: se muestran más retraídos, más dependientes de los padres o más irritables. Pero estos cambios en el comportamiento abarcan a todas las edades.
Desayunar: clave para tener un buen rendimiento escolar
Se dice del desayuno que es la comida más importante del día, ya que tras ella llega el periodo de más actividad física e intelectual del día. Sin embargo, los madrugones y las prisas hacen de esta ingesta un momento estresante y muchos niños se van al cole sin haber comido lo suficiente. En los últimos años, los pediatras están llamando la atención sobre este problema, ya que se calcula que un 8% de los niños acuden a su escuela infantil o colegio sin desayunar y otro 7% habiendo tomado tan solo un vaso de leche. Las consecuencias a este hecho no se hacen esperar: dolores de cabeza, de tripa o cansancio… problemas que se pueden solucionar consiguiendo que los niños adquieran el hábito de desayunar bien cuando son pequeños.
Comienza el curso: vuelta a la rutina
Septiembre es un mes difícil, después del descanso veraniego empieza la rutina y hay que ponerse las pilas. En casa debemos organizar horarios y hábitos para que todo vaya como la seda. En muchas ocasiones se trata de hacer un encaje de bolillos para que todo esté listo y comenzar el curso escolar de la mejor forma posible. Pero todo ello es más fácil si seguimos una serie de pautas que nos pueden ayudar a superar esta etapa con éxito.
Vuelta a la rutina
A punto de terminar el descanso estival, la mayoría de niños y padres están deseando volver a la rutina. Las rutinas dan seguridad y tranquilizan a los padres, a pesar de que la situación epidemiológica complica la situación de las escuelas infantiles y de la educación de 0 a 3 años, ya tocada, por el descenso de la natalidad y el miedo a los contagios. Sin embargo, lo que ha puesto en evidencia la pandemia es que los niños menores de 10 años tienen una menor capacidad de transmisión del virus y que el protocolo seguido por los centros educativos ha conseguido que el curso pasado se realizase con bastante éxito.
Los cambios de temperatura también afectan a los niños y bebés
Durante el verano, las elevadas temperaturas o los cambios en los termómetros puede provocar que mayores y pequeños sufran algunas dolencias que, aunque bastante comunes, tienen un buen pronóstico. Te contamos algunas recomendaciones generales para evitar los problemas de salud más comunes que se dan en esta época y cuáles son los más comunes para bebés y niños. ¡Toma nota!
Las actividades veraniegas también estimulan su cerebro
Las vacaciones de verano son ideales para descansar y permitirnos algunas licencias con ciertas rutinas. Sin embargo, lo ideal es combinar el descanso y el relax con algunas actividades que mantengan despierta la mente de los más pequeños. Se trata de que descansen, pero se mantengan activos física y mentalmente. Te contamos algunas ideas.
El verano es una oportunidad única para realizar actividades con los niños que durante el resto del año no se pueden hacer por falta de tiempo. Realizar actividades con ellos es muy beneficioso, porque supone pasar un tiempo de calidad con los hijos, mientras se divierten y siguen desarrollando habilidades. Pero a pesar de ello, conviene no olvidar que ante todo el verano es una época para desconectar de la rutina escolar y que en las actividades debe primar siempre el aspecto lúdico. No se trata de hacer mil actividades, sino de hacer algunas cosas que les estimulen y disfrutar de hacerlas en familia. ¿Te apuntas?
Un vínculo familiar muy enriquecedor
Las vacaciones nos ofrecen la oportunidad de vivir experiencias que no son posibles durante el resto del año. Una de ellas, sino la más importante, es la de fortalecer los vínculos familiares y salirnos del núcleo familiar principal para incluir a otros miembros: abuelos, tíos, primos… que ayudan a fortalecer los valores familiares y pueden ser una vivencia muy positiva para unos y otros.
Una dieta equilibrada y rica en líquidos para el calor
Durante el verano cambian nuestros hábitos alimenticios. La alimentación, el sueño, los horarios…, se descontrolan y a menudo esta modificación de nuestras costumbres afecta también a los más pequeños de la casa. El verano es una época de relax, el ritmo de actividades baja y se rompen las rutinas establecidas. Días de agua, de juegos y de calor… todo ello hace que los niños pierdan parte de su apetito y ganen fuerza las bebidas. Nuestro cuerpo necesita estar constantemente hidratado para aguantar las altas temperaturas. Por todo ello, mantener una dieta equilibrada, buscar ideas divertidas y adaptar nuestras comidas al clima son acciones fáciles para que los menores disfruten de todas las comidas del día.