Logotipo Baby Control Agenda Digital Logotipo Baby Control Electrónica para guarderías y escuelas infantiles
X Acceso Prueba Gratis

Aprender a montar en bici desde niños: un ejercicio muy completo

Niño aprendiendo a montar en bicicleta de iniciación (sin pedales)

Practicar una vida activa es esencial para cualquier persona y especialmente en la infancia, cuando estamos mejor capacitados para adquirir hábitos saludables que nos acompañarán a lo largo de la vida. Los niños que practican deporte gozan de un mejor estado de salud y bienestar, son más fuertes, más sociables y cada vez más estudios señalan la incidencia de la actividad física en la mejora del rendimiento escolar. Montar en bicicleta es uno de los ejercicios preferidos de los niños, ya que es divertido y se practica al aire libre, además les da confianza y les permite disfrutarlo con casi todos los niños.

Aunque de unos a otros varía mucho la edad con la que los niños aprenden a montar en bicicleta, casi todos acaban disfrutando de este ejercicio que se practica al aire libre y que les aporta gran alegría. El momento en que se lanzan depende de una gran cantidad de factores, pasa por la motivación del niño, el interés que ponga en ello, de su madurez neurológico-motriz y del tiempo que le dediquemos a su práctica. Lo más recomendable es que los niños comenzaran su aprendizaje desde los dos años, empezando con las bicis de iniciación (sin pedales) o motos que venden en establecimientos especializados y completaran su aprendizaje antes de los seis o los siete años.

Las habilidades motrices básicas son aquellas que van apareciendo de modo natural en la evolución del niño. Andar, correr, saltar… son adquisiciones progresivas que, tras su aprendizaje y bajo estimulación, van apareciendo en los niños que tienen un desarrollo neurológico normal. La destreza aparece con la enseñanza y la práctica más o menos continuada, pero para conseguir el objetivo deseado es necesario que se den dos condiciones complejas, que son la coordinación y el equilibrio. Para que un niño aprenda a montar en bicicleta debe aprender a mantener el equilibrio, a pedalear y a mantener la dirección mirando al frente sin desviarse.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 2 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Baile: una actividad muy recomendada para bebés

Bebé bailando con música y ositos de peluche

Muchos padres se sorprenden al descubrir por primera vez a su bebé moviéndose al son de la música, sin embargo el sentido del ritmo es innato en los seres humanos. Cuando los niños son pequeños no diferencian entre la parte física e intelectual, no tienen la capacidad de razonar desarrollada y todo lo que experimentan lo hacen a través del movimiento y de su cuerpo. Por esta razón, la música es una clara aliada para experimentar sensaciones y contribuye de forma muy positiva a su desarrollo físico e intelectual.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

5 juegos para estimular la memoria de los niños

Niños jugando con un xilofón

Alrededor del año de edad los niños comienzan a desarrollar la memoria de forma extraordinariamente rápida. Es precisamente en este momento cuando conviene empezar a trabajar con los bebés para que la ejerciten y saquen provecho de este rápido desarrollo. A través de técnicas sencillas que se basan en el juego y la repetición se puede conseguir que el niño vaya ejercitando la memoria, una práctica que sin duda le ayudará más adelante, cuando comience el aprendizaje académico.

Utilizar el juego es una de las técnicas más apropiadas para ejercitar la memoria, ya que si el niño tiene una experiencia positiva retendrá mejor la experiencia y tenderá a repetir aquello que haya aprendido con más facilidad. Para potenciar la memoria, nada mejor que ofrecerle desde que es un bebé experiencias placenteras que pueden ir acompañadas de música, palabras o rimas que estimularán y complementarán el aprendizaje logrando que retengan lo aprendido durante mucho más tiempo.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 2 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Claves para superar el periodo de adaptación en tu escuela infantil

Niños que se divierten sobre lona de abecedario en la escuela infantil

Con la llegada de septiembre comienza la vuelta a la rutina diaria después del merecido descanso que nos ofrece el verano. La “vuelta al cole” afecta a todos, niños, padres y educadores. Es el conocido periodo de adaptación, que padres y niños viven de forma intensa.

El periodo de adaptación es un proceso mediante el cual el niño va elaborando sentimentalmente la pérdida y la ganancia que le supone la separación de la familia hasta llegar a aceptar voluntariamente esa situación. Supone un cambio muy importante para el niño, normalmente es la primera vez que se separa de su familia, sale de su entorno para conocer un espacio nuevo que ha de compartir con otros adultos y otros niños. Durante este tiempo, el niño tendrá que superar la dificultad de separarse de sus papás, tiene que aprender a sentir la escuela infantil como un lugar seguro donde se sienta protegido y adaptarse a nuevas normas, horarios, comidas y personas diferentes… Con todos estos cambios es normal que el niño pase momentos en los que se sienta inseguro, tenga sensación de abandono o desprotección.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Fomenta su creatividad con pintura de dedos casera

Bebé jugando con pintura de dedos

El buen tiempo anima a realizar actividades donde mancharse no supone ningún problema. Realizar estas actividades en pañales o solo con la ropa interior producirá sensaciones placenteras a los niños, y luego, con un poco de agua, estarán de nuevo listos para pasar al siguiente juego. Es una de las actividades favoritas de los niños, además se puede realizar desde que son muy pequeños. Desde los primeros meses, cuando el bebé ya es capaz de sentarse por sí mismo, puede empezar a disfrutar con este tipo de pintura.

Pintar con los dedos ayuda a los bebés y a los niños a fomentar sus sensibilidad táctil, aportándoles destreza manual, tan necesaria luego para la lectoescritura. Incrementa la creatividad de los niños y ayuda a potenciar la coordinación mano-ojo. Además, jugar con pintura les inicia en el mundo del arte, ayudándoles a expresar emociones, lo que les permite madurar con mayor seguridad e incrementar el desarrollo psicomotor de los pequeños.

En el mercado existen pinturas de dedos, pero nosotros os recomendamos que probéis a hacer vuestra propia receta. Más saludable y económica y sin elementos tóxicos que puedan ser perjudiciales para los bebés. Es muy fácil de realizar. A continuación, os mostramos cómo hacerlo.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Beneficios de leer a los niños desde la Escuela Infantil

Mamá leyendo un libro a su pequeño

Se acerca el verano y con él el tiempo de ocio aumenta. Mayores y pequeños podemos dedicar más tiempo a una de las actividades de ocio más placenteras que existen: la lectura. Leer mejora el desarrollo psicológico y afectivo de los niños, sin importar su edad, su condición social ni económica. La lectura da la oportunidad a los pequeños de experimentar sentimientos y sensaciones que les hacen aprender y madurar, y si lo hacen en familia, refuerzan los vínculos con padres y hermanos. Es una fantástica herramienta para crecer, y si logramos que lleguen a amar la lectura, les estaremos ofreciendo uno de los mejores regalos que les podemos hacer.

Cuanto antes empecemos a leer a los niños mejor. Está demostrado que la lectura mejora las habilidades lingüísticas de los niños. Si desde pequeños están acostumbrados a experimentar las sensaciones y sentimientos que les ofrecen los libros y a escuchar a padres o cuidadores leyendo un cuento en voz alta conseguirán aprender palabras con mayor rapidez, mejorarán su comprensión y ejercitarán su cerebro para adquirir el lenguaje con más facilidad. Por esta razón, los expertos recomiendan comenzar con la lectura incluso antes de que empiecen a caminar.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Cinco juegos divertidos para bebés de 12 meses

Bebé desplazándose por la alfombra motivado por un juego de estimulación temprana

Alrededor de los doce meses muchos bebés comienzan a dar sus primeros pasos. Si tu hijo aún sigue gateando y ni siquiera se pone de pie, estate tranquila. Cada niño lleva su ritmo y, por término general, hasta los 18 meses, los pediatras consideran que se desarrolla dentro de la normalidad. Alrededor del año, y gracias al descubrimiento que experimentan al ponerse de pie y comenzar a andar, muchos niños empiezan a practicar la motricidad gruesa para desarrollar los grandes músculos que sostendrán todo su movimiento. Depende del niño, de si es más o menos tranquilo, pero en general comienza una etapa muy movida para los peques.

Es normal que tu hijo esté todo el rato buscando objetos para arrastrar, lanzar o tirar. Le gustarán los juegos donde puede construir una torre y tirarla. También disfrutará mucho del hecho de colocar y luego tirar distintos objetos para ver el ruido que hacen las piezas al caer y cómo se distribuyen en el espacio.

Te proponemos cinco juegos divertidos que puedes hacer en casa o en la escuela infantil para disfrutar y aprender…

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Aprender a nadar, una actividad ideal para bebés y niños

Bebé aprendiendo a nadar con su mamá

Cualquier edad es buena para aprender a nadar. Depende del niño, de lo que le guste el agua y del disfrute que sienta experimentando en el medio acuático, pero cuanto más precozmente se aprenda a flotar y a progresar en el agua, mayor tranquilidad tienen los padres y cuidadores. Hay que tener en cuenta que el ahogamiento es la segunda causa de mortalidad accidental en la infancia y que, por lo tanto, su prevención pasa por el aprendizaje de la natación lo antes posible.

Muchos padres empiezan con la Matronatación. Una actividad en la que uno de los padres acompaña al pequeño para que comience a familiarizarse con el agua y donde aprenden a chapotear, a flotar y a soplar haciendo burbujas para no tragar agua. Algunos técnicos en la materia estiman que los niños pueden aprender a flotar a partir de las seis semanas de vida, sin embargo, parece demasiado temprano. Un buen momento para comenzar sería a partir de los seis meses. La razón de recomendar a una edad tan temprana es que, hasta los nueve meses, el bebé mantiene un reflejo en la glotis, conocido como “protección respiratoria”, el cual bloquea la entrada de agua en los pulmones al entrar en contacto con el líquido. Aunque alrededor de los 12 meses, el niño puede empezar a chapotear y flotar moviendo manos y pies, al estilo perrito, hasta los cuatro años el niño no está preparado para aprender movimientos de natación de forma coordinada.

Conviene recordar que aunque el niño haya aprendido a flotar y llegar al bordillo, no se debe perder de vista al pequeño en los primeros años. No hay que dejar a los niños solos en la piscina, aunque sea un momento, y bañarte siempre con ellos. La natación es un aprendizaje complejo, y aún sabiendo nadar es importante que el niño no se canse demasiado para que no le fallen las fuerzas cuando las necesite. Todas las precauciones son necesarias porque es bueno que el niño se acostumbre al agua, pero la supervisión es imprescindible para evitar accidentes.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

sLa música llega a las escuelas infantiles con “El Mago Diapasón”

Método de enseñanza musical infantil a través del cuento viajando al país de la música

A menudo escuchamos frases del tipo “el cerebro de los niños es como una esponja”. Es bien conocido por todos que durante los primeros años el desarrollo del cerebro es espectacular y que todo lo que se aprende a edades tempranas deja una huella que se puede observar durante toda la vida de la persona. Esta es la razón por lo que determinadas enseñanzas, que cambian la estructura del cerebro en crecimiento, conviene introducirlas cuando existe una mayor plasticidad y se crean conexiones neuronales que de otra forma no se producirían. Los idiomas y la música forman parte de este tipo de aprendizajes. Consciente de la importancia de la música en estos primeros momentos, Paqui Castro, guitarrista profesional, creó cuando nació su hijo un método de enseñanza que está impartiéndose con éxito en numerosas Escuelas Infantiles de la Comunidad de Madrid y provincias cercanas. “Cuando nació mi hijo Pablo me propuse enseñarle desde los primeros meses todo lo que sabía acerca de la música y creé un novedoso método de enseñanza, ‘El Método del Mago Diapasón’, pensado para enseñar música a los niños como si se tratara de un idioma más”. Para ello, Paqui Castro inventó un cuento “Viaje al país de la música” y a través de este cuento, de una manera lúdica, empezó a enseñar a los niños la base del lenguaje musical.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 9 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Hablar: la mejor estimulación para tu bebé

Madre habla con su bebé para desarrollar su lenguaje

El lenguaje es la base comunicativa de las personas y uno de los procesos de aprendizaje más apasionantes de la crianza de los niños. Comienza a desarrollarse desde que nace, ya que mucho antes de pronunciar su primera sílaba, el bebé escucha cómo hablamos, observa los ritmos del lenguaje y va integrándolos en su memoria. En estos primeros momentos es fundamental el papel que juegan las personas que pasan más tiempo con el niño. Si hablan a menudo al bebé e interactúan mucho con él le están dando una oportunidad única de estimular su cerebro y contribuir a desarrollar una parte esencial de su crecimiento.

El prestigioso psicólogo estadounidense B. Frederic Skinner sostuvo que “la actitud de los padres no debe ser pasiva” ya que el medio que rodea a los niños tiene un papel clave en el desarrollo de los pequeños. Estimular las capacidades lingüísticas es importante porque el lenguaje es una de las claves de la vida psíquica de las personas y una herramienta para pensar que contribuye al desarrollo de la inteligencia. Además, es fundamental para desarrollar las relaciones sociales, por lo tanto, contribuye enormemente al bienestar social y afectivo de los más pequeños. Cuando existe alguna deficiencia, ésta puede afectar a áreas cognitivas, emocionales, conductuales o a las habilidades sociales.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 2 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Cómo conseguir que tu hijo sea feliz

Niños felices en el campo rodeados de flores

Conseguir la felicidad es un anhelo que tenemos todos los seres humanos. Es un estado de plenitud que se alimenta disfrutando de las pequeñas cosas y siendo agradecido con la vida. Algo que parece sencillo, pero que muchos se pasan la vida buscando. Cuando tenemos hijos, queremos que los niños crezcan felices y plenos, y que disfruten al máximo de la infancia. Hay que tener en cuenta que existe una predisposición genética a disfrutar más o menos y ser felices, sin embargo una gran parte se debe también a nosotros mismos, desde pequeños podemos aprender a ser felices desarrollando una serie de aptitudes. La felicidad es un estado subjetivo con dos vertientes, la afectiva (basada en la experiencia de la emoción positiva) y la cognitiva (que nos hace sentirnos satisfechos con nosotros mismos).

La felicidad va cambiando con el tiempo y según la edad del niño se basa en necesidades distintas. Los expertos señalan que tan sólo un pequeño porcentaje de la felicidad se debe a circunstancias externas y que podemos trabajar para aumentarla. Los seres humanos poseemos un increíble potencial de mejora que depende de nuestros pensamientos y nuestros actos, por esto podemos enseñar a los niños a ser felices desde pequeños. Así, desde el nacimiento hasta los dos años las experiencias infantiles se basan principalmente en el cariño y en el contacto físico que en estas edades es fundamental ya que las muestras de afecto se marcan fuertemente en la memoria corporal de los pequeños y le ayudan a desarrollarse. A partir de los dos años y hasta los 7 u 8 comienzan a observar las miradas de los demás, en este momento cobra especial importancia en la educación las muestras de aprobación de aquellos a quién el niño aprecia. Es fundamental en esta etapa que el niño sienta la mirada de cariño de quién está enfrente. Hacia los 7 u 8 años el niño empieza a hacer juicios más profundos, comienza la reflexión y la búsqueda de libertad. A partir de los 10 años el niño toma conciencia poco a poco de sus sentimientos y comienza un proceso para controlarlos.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 3 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

5 juegos divertidos para niños de 6 meses

Bebé gateando con una pelota en sus manos

En los primeros seis meses la vida del bebé ha evolucionado de forma vertiginosa. Desde su nacimiento, el niño ha duplicado el peso de su cerebro y el desarrollo de sus habilidades se encuentra en un punto crucial. Comienza a descubrir cosas y mediante el juego comienza a darse cuenta de todo lo que le rodea. Por eso, es común que en esta época un hecho que se produce en la mayoría de los bebés es cuando se le cae un objeto, y le llama la atención, a partir de ahí, repetirá incansablemente esta acción para conseguir el mismo sonido o movimiento que le llamó la atención. Está empezando a darse cuenta de que sus acciones tienen consecuencias y que tiene control sobre los objetos.

Además, durante esta época aumentan sus gestos, sonrisas y carcajadas. Es un momento clave para que el niño vaya adquiriendo habilidades importantes para su desarrollo y para ello conviene acompañar al bebé en este proceso con todo el amor y alegría posible para que el pequeño crezca sano y feliz. Hablar al bebé, de forma clara y afectuosa, también le ayudará a hablar antes y mejor y de esta forma irá poco a poco sustituyendo el lenguaje gestual por el verbal.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 18 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Reyes Magos, un momento ideal para fomentar la generosidad

Ilustración de los tres reyes magos

La llegada del año nuevo y la visita de Papá Noel y los Reyes Magos conlleva que los niños llenen sus vidas de ilusión y regalos. Una tradición extendida en la mayoría de los hogares españoles y que llena de alegría a niños y mayores, que ven como los primeros viven con intensidad estos días llenos de magia.

Los niños son quienes más disfrutan de la Navidad, y la noche de Reyes es para ellos el punto culminante. Sin embargo, y a pesar de la ilusión, no debemos convertir este día en una ocasión donde solo brillen los regalos. En nuestra mano está inculcarles el amor y la generosidad que suponen también estas fiestas y podemos animar a los niños a hacer sus propios obsequios, desprendiéndose de aquellos objetos con los que juegan menos para darlos a los más necesitados, o ayudarles para que hagan regalos manuales a las personas más queridas.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Cómo trabajar el éxito escolar desde los primeros años

Niña disfrazada de superhéroe

Uno de los problemas actuales de la educación es el elevado número de alumnos que abandonan su formación antes de tiempo. Tener éxito o no en la educación responde a una gran cantidad de variables donde las características personales de los niños tienen mucho que ver. Pero no sólo este factor influye. El informe PISA, una evaluación internacional que se realiza a los alumnos durante su vida académica, pone en evidencia que el contexto familiar tiene una gran importancia a la hora de pronosticar el éxito o el fracaso de los alumnos. Pero en este largo proceso que supone la formación de nuestros hijos, los padres en conjunto con la comunidad educativa, podemos ayudar mucho.

En la educación de los hijos es clave el clima familiar. Una buena comunicación con los hijos, donde los menores sientan que sus padres se preocupan por todos los aspectos de su vida, tanto personales como académicos, fomentar el hábito por la lectura o participar dentro de lo posible en actividades culturales son algunas de las claves que pueden usar los padres. Además, los expertos señalan tres pautas claves que pueden ayudar a los hijos a conseguir el éxito escolar:

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 6 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Jugar en la escuela infantil: la mejor forma de aprender

Dos niñas jugando a las casitas

El juego es una de las herramientas más poderosas de aprendizaje que poseen los niños para fijar el torrente de información que tienen que procesar en sus primeros años de vida. Conscientes de ello, desde las escuelas infantiles y guarderías, los profesores se ocupan de que cada actividad que se realice en el centro sea lúdica y consiga atraer a los más pequeños.

El juego potencia el desarrollo físico y psíquico de las personas, se puede decir que el desarrollo temprano de los niños se vertebra mediante el mismo. Es una actividad natural y espontánea a la que el niño dedica mucho tiempo y a través de él va desarrollando su personalidad y habilidades sociales, así como sus capacidades intelectuales y psicomotoras. Es la forma que tiene de experimentar situaciones que le enseñan a vivir en sociedad, a crecer y a madurar. En general, cualquier juego que presente nuevas exigencias al niño se puede considerar bueno para su aprendizaje, siempre y cuando se respeten una serie de pautas, tales como el respeto al compañero.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 4 ¿Quieres hacer uno?
Leer más