Seguir educando bajo el paraguas del afecto
Las Escuelas Infantiles han vuelto al trabajo con un menor número de niños y reforzando la higiene al máximo, pero con una prioridad: salvaguardar la salud emocional de los niños.
La base del trabajo de estos centros es educar pero con una base de afecto. No se puede pretender que los niños mantengan distancia entre ellos, no compartan juguetes o que los cuidadores no muestren afecto ante un niño que llora. Pero, ¿Qué podemos hacer desde la Escuela Infantil para garantizar la educación de los más pequeños sin descuidar el trabajo emocional?
Fortalecer el sistema inmunológico
Aunque evitar los virus y las enfermedades en la infancia es prácticamente imposible, sobre todo si nuestros niños se juntan con otros de la misma edad, sí está en nuestra mano intentar fortalecer su sistema inmunológico para que en caso de infección el niño esté lo más preparado posible y así, si enferma, se recupere lo antes posible. Te contamos como tener un sistema inmunológico fuerte y que podemos hacer para aumentar las defensas.
Tras las vacaciones llegan los madrugones
Frecuentemente durante las vacaciones se alteran los ritmos habituales de sueño. Los niños se acuestan más tarde y se levantan más tarde, una situación que los niños sufren cuando comienzan a asistir a la Escuela Infantil o el Colegio. Además, este año concurre la situación de que los niños desde marzo se han mantenido en casa, por lo que el cambio ahora es mucho mayor. Por esta razón, es clave ir acostumbrándoles poco a poco a las rutinas de sueño, para que luego los madrugones sean más fáciles de llevar. Te contamos por qué son importantes los hábitos de sueño y cuáles son las consecuencias de dormir menos de lo debido. Además, te damos las pautas para recuperar una rutina de sueño saludable.
La apertura de centros es beneficioso para los niños
Durante meses ha sido una preocupación constante de los padres. ¿Cómo será la vuelta al cole? Aunque son muchas las voces que se alzan para pedir una apertura de escuelas con cierta normalidad, las dudas y miedos son constantes en el inicio de este curso. Pero ¿qué dice la ciencia sobre la apertura de centros? Los científicos señalan que el riesgo cero no existe, mientras que la ONU ha afirmado recientemente que se hace necesario abrir las escuelas y colegios para no dejar a los alumnos sin clase presenciales porque esto incrementará sin dudas las brechas de aprendizaje, “provocando un alto impacto en el desarrollo socioemocional de nuestros niños y jóvenes”. El beneficio de abrir escuelas es, sin duda, superior al riesgo que conlleva.
Comunicar el día a día de nuestra Escuela Infantil
La comunicación con las familias es uno de los pilares básicos que sostiene una buena Escuela Infantil. Muchas veces no se trata de hacer, que también, sino de dar a conocer todo aquello que se hace y que forma parte del día a día de las Escuelas lnfantiles y Colegios. En ninguna otra etapa educativa los padres están tan implicados y forman parte de la comunidad educativa con más empeño. En nuestra mano está crecer como una familia, con nuestras normas, sí, pero involucrando a todos los agentes implicados.
Niños y bebés: sí, pero sin abusar
Durante el verano las rutinas se relajan. Este hecho, a priori positivo, por lo que supone de evitar las prisas y los madrugones, puede ser contraproducente en otros aspectos de la vida diaria, como la alimentación. La llegada del calor hace que los lineales del supermercado se llenen de productos que prometen refrescar y ayudar a pasar mejor las altas temperaturas. Son batidos, helados, zumos… que tienen un atractivo diseño pero que esconden una gran cantidad de azúcar que puede ser muy negativo para la salud de los niños.
Este verano, además, se da la circunstancia de que tras el confinamiento muchos niños y mayores han subido de peso y estos productos tienen un exceso de calorías que sin duda pueden contribuir al sobrepeso. La época estival es considerada por casi todos una época de disfrute y muchas veces esto va acompañado de “caprichos”; así, helados, batidos, granizados… están a la orden del día. Esto unido a un mayor sedentarismo, por tener muchas horas libres y el calor, que muchas veces no favorece la actividad física, hace que muchos niños aumenten de peso.
Algunos niños sienten miedo al agua
Durante el verano la piscina y la playa suelen ser los sitios preferidos de los más pequeños. El motivo: el agua. La mayoría de los niños disfrutan del medio acuático, pero también los hay que sienten miedo y rechazo lo que supone un problema porque aprender a nadar es importante para su seguridad. Pero, ¿de dónde viene ese miedo? Según un estudio realizado por la Universidad de León, este tipo de miedo se engloba en los miedos que se desarrollan ante el aprendizaje de cualquier habilidad. Muchas veces se trata de inseguridad física, el niño se anticipa al peligro, otras veces puede ser fruto del reflejo del miedo que sienten los adultos, de alguna experiencia negativa en el agua o bien de una práctica pedagógica inadecuada cuando estaban aprendiendo a nadar.
Niños y bebés: protégeles frente al calor
Las altas temperaturas ya están instaladas en nuestro país y por ellos hay que extremar las precauciones con un grupo de edad vulnerable al calor: los bebés y niños menores de cinco años. Te contamos cómo actuar ante un golpe de calor, cuales son los síntomas y las situaciones que pueden provocarlo y las medidas de prevención que puedes tomar para pasar un verano caluroso sin riesgos. ¡Toma nota!
Las Escuelas Infantiles se ponen en marcha
Poco a poco, el sector de las escuelas infantiles se pone en marcha. Es una vuelta complicada, debido a que muchos padres sienten miedo de que sus hijos se contagien sabiendo que las Escuelas Infantiles son entornos en los que circulan los virus y donde la distancia física es inevitable. Por esta razón, muchos padres han optado por dejarlos en casa o en compañía de abuelos u otros familiares. La solución que se ha dado desde el Gobierno es establecer “agrupamientos específicos de carácter estable para el desarrollo de las actividades”, de esta forma en caso de contagio tener un conocimiento de los contactos que han tenido los niños.
El contacto con la naturaleza, clave para su desarrollo
Tras un largo periodo en el que los niños han estado en los hogares, sin apenas contacto con el exterior, y ahora que casi todas las provincias han pasado a la fase 3 y que hace buen tiempo es un momento idóneo para realizar salidas con los niños y si es cerca de la naturaleza, mejor. Pasar un día cualquiera en un espacio abierto tiene numerosas ventajas para los niños y para los padres. Independientemente del momento que nos ha tocado vivir, la realidad es que los niños pasan cada vez más tiempo en espacios cerrados y frente a las pantallas, lo que favorece el sedentarismo. Así, realizar actividades al aire libre es fundamental para el desarrollo de los niños.
Por qué es más delicada la piel en los recién nacidos
La piel se encarga de protegernos frente a bacterias, infecciones, protege nuestros órganos internos, mantiene la temperatura (defendiéndose del frío y del calor) y es el principal órgano sensitivo gracias a las terminaciones nerviosas que posee.
Una alimento que gusta prácticamente a todos los niños
Grandes y pequeños, incluso los niños que se niegan a comer alimentos variados no pueden resistirse al sabor de la patata. Este alimento sirve para preparar una gran multitud de platos, algunos de ellos, claves en nuestra dieta mediterránea. Su versatilidad, precio asequible y valor nutricional hace que sea uno de los tubérculos más consumidos y cultivados del mundo. Las primeras patatas se cultivaron hace entre 4.000 y 8.000 años en los Andes y fueron introducidas en el continente europeo por los conquistadores españoles.
Aprender a relacionarse desde la distancia
A partir de ahora y hasta que el tema del Covid19 esté resuelto todos tenemos que aprender a relacionarnos con el distanciamiento físico que este virus nos ha impuesto. Los niños van a tener que asumir nuevas normas que les pueden resultar difíciles de entender ya que los seres humanos somos sociables por naturaleza y estamos acostumbrados a un contacto físico que ahora tendrá que variar un poco.
En las Escuelas Infantiles, las normas van a tener que adecuarse a este nivel de exigencia de seguridad y son los educadores y profesores los que deben enseñar a los niños y mostrar a las familias la importancia de que los niños conozcan los riesgos que corren cuando se acercan a otros niños en las zonas de juego o compartiendo juguetes. Pero, ¿es posible mantener la distancia social en niños menores de 6 años? Aunque no es fácil de conseguir, las Escuelas van a tener que plantear estrategias que permitan el distanciamiento social.
Empezar por el principio: el lenguaje
El punto de partida para fomentar la lectura es estimular el habla. Los padres son los modelos por excelencia de los hijos, por lo que nosotros hagamos en casa, los niños lo cogerán de base. Hablarles a menudo, enseñarles cuentos y preguntarle sobre las cosas, incluso aunque no sepan hablar es una buena forma de que los niños quieran ellos mismos comenzar a hablar. Aunque no nos entiendan, los niños disfrutan de enormes beneficios cuando los padres o cuidadores principales conversan con ellos. Además, si les leemos a menudo, incorporarán esa experiencia positiva a su cerebro y la querrán repetir según vayan creciendo.
Está comprobado que en los hogares en los que los padres pasan tiempo leyendo con los niños estos crecen con una mayor competencia lectora y mayor interés por la lectura. Quienes han leído en casa destacan en los primeros años escolares por sus aptitudes y afrontan esta etapa con mayor éxito educativo. Durante la infancia, el ambiente familiar es determinante, pues se fijan muchos hábitos que ayudan a empezar con buen pie la enseñanza en la escuela.
¿Por qué se producen los cólicos del lactante?
Aunque su causa exacta no se conoce existen distintas teorías:
Causas digestivas. Parece ser que la inmadurez del intestino suele ser la causa principal de este molesto problema.
Causas alérgicas. Existe un pequeño porcentaje de casos en los que una alergia alimentaria provoca cólicos. En concreto, hay bebés que padecen intolerancia a las proteínas de la leche de vaca y que sufren cólicos intensos. Se ha demostrado que cuando se alimentan con leches especiales mejoran mucho. Hay que tener en cuenta que muchas veces se relacionan los cólicos con los gases, pero estos últimos suelen ser una consecuencia del llanto y no la causa inicial del cólico.