Educadores innovadores para estudiantes innovadores
“Educadores innovadores para estudiantes innovadores” es una de las máximas que George Couros establece en su libro “The Innovator’s Mindset”, uno de los grandes docentes que se están planteando que los cambios acontecidos en el siglo XXI requieren una educación centrada en el alumno. Este docente canadiense hace un llamamiento a los profesores para que “fuercen” a los alumnos a hacerse preguntas, a explorar por sí mismos y tener autonomía. Y establece ocho características que deben tener un aula innovadora. Desde los primeros años de escolarización, se pueden realizar actividades y juegos que se encaminen a conseguir esta forma de aprender. Es, sin duda, la semilla que si se cuida germinará en los estudiantes formados e inquietos del futuro. Un reto apasionante, que debe involucrar a toda la comunidad educativa.
Un cambio importante para toda la familia
La llegada de un nuevo hermanito al seno del hogar genera cambios importantes para la familia. Para los padres, pero sobre todo para el hermano mayor, que pronto dejará de convertirse en hijo único para tener que compartir su espacio con un nuevo miembro familiar. Los celos, que normalmente aparecerán, deben ser neutralizados todo lo que se pueda con la dedicación, paciencia y cariño de los padres, para que estos afecten al niño lo menos posible.
Muy beneficiosas para el crecimiento
Proteínas, hidratos de carbono, fibra, vitaminas y minerales. Las legumbres están llenas de virtudes y son muy beneficiosas para el crecimiento de los niños, por esta razón, es recomendable que acostumbremos a los niños a tomarlas. Buscar alternativas que las hagan atractivas es clave para que las incorporen a su dieta con agrado. A pesar de lo que lo más habitual es encontrarnos las legumbres en platos de cuchara, existen otras opciones que sin duda les resultarán más atractivas. Las combinaciones de legumbres con arroz o fideos, las croquetas o hamburguesas hechas a base de legumbres o las cremas, son perfectas para incorporarlas en nuestra dieta de forma habitual. Te contamos algunas ideas.
Los niños empiezan a realizar trazos y garabatos desde que son muy pequeños. A menudo comienzan a dibujar cosas que son importantes para ellos: su mascota, a sí mismos o a su familia o algún personaje de sus dibujos favoritos. Los primeros años están llenos de estos simples dibujos, que poco a poco y con el paso del tiempo se irán perfeccionando. Algunas técnicas adaptadas a su edad, así como aplicaciones o sencillos vídeos son herramientas útiles para que los niños adquieran destreza en el arte de dibujar.
Una tradición muy arraigada
La llegada de los Reyes Magos es uno de los momentos más esperados del año para muchos niños. Es una tradición con gran arraigo, por su significado cristiano, y porque los niños lo viven con especial ilusión. La importancia que le demos en el seno familiar hace que la Navidad la vivan como un momento lleno de magia, más allá de los tradicionales regalos. Te contamos cómo hacer para hacer de esta jornada sea inolvidable.
El cine ha dedicado una gran cantidad de películas a la Navidad, muchas de ellas destinadas a los niños, que viven esta época con especial ilusión. Ver una película es un momento de ocio, ideal para los días de frío y para pasar ratos en familia, disfrutando juntos de una actividad compartida, tirados en el sofá, con una mantita… son momentos que los niños guardarán en su memoria como días especiales y de afecto familiar.
Existen una gran cantidad de películas relacionadas con las Navidades y el espíritu navideño. Algunas de animación y otras de personajes reales. Muchas de ellas, les llenarán de ilusión.
Fomentar la creatividad desde la Escuela Infantil
El reto en el que está inmersa la educación escolar pasa por formar personas con recursos que se adapten fácilmente a los cambios que aún están por venir. Por esta razón, en los últimos años han surgido nuevos modelos que tienen como objetivo fomentar el pensamiento divergente. Entre todos los modelos, emerge de forma transversal el desarrollo de la creatividad de los alumnos. Una característica que puede desarrollarse si se trabaja de la forma adecuada, principalmente en los primeros años.
¿Por qué los niños se acatarran tanto?
La población infantil es una de las más afectadas por los resfriados en invierno. Se estima que un adulto sano padece 1 o 2 catarros anuales, mientras que los niños pueden tener entre 5 o 6. ¿La razón? Están en contacto con otros niños y adultos acatarrados que les transmiten los virus. Además, al tener las defensas aún en desarrollo, se contagian con más facilidad. Esta situación se da sobre todo durante los dos primeros años de vida y coincide con los primeros años de escolarización, luego los episodios de catarro van disminuyendo.
Conviene saber que los niños no se contagian en espacios abiertos, contrariamente a la cultura popular que señala a menudo “se ha resfriado porque ha cogido frío”, sino en espacios cerrados, pues el contacto es más estrecho y al haber menos ventilación, las toses y estornudos de los demás llenan el ambiente de virus que llegan a los niños sanos.
Despertar el interés por la lectura
La edad a la que los niños deben aprenden a leer ha sido siempre un tema que genera debate. En algunos países no se comienza con este aprendizaje hasta los 7 años, mientras que en España, adelantamos esta edad al primer curso de primaria, pero se trabaja la lectoescritura desde los primeros años. Sin embargo, más importante que la fecha en la que los niños deben aprender a leer es despertar el interés de los niños por la lectura, y esto se puede hacer desde que los niños son bebés.
Por qué es bueno tener una alta autoestima
La autoestima es la imagen que tenemos de nosotros mismos. Es el valor que nos damos como personas y se fundamenta en nuestro propio cuidado. Una persona que tiene una buena autoestima se acepta a sí misma, se cuida y por lo tanto tiene mucho ganado a la hora de entablar relaciones sanas con el resto de personas. Es el resultado de la relación que existe entre nuestra propia personalidad y el ambiente que nos rodea.
La autoestima tiene un papel clave en el desarrollo de los niños. Una buena autoestima ayuda a los niños en el aprendizaje, en las relaciones con los demás y, le permite desarrollarse de forma sana y constructiva. Al contrario, si un niño tiene una autoestima baja puede ser que se sienta inferior al resto de compañeros, lo que hará que sea más tímido, más crítico consigo mismo y que deje de un lado la creatividad.
Da a conocer tus normas
Dar información sobre cómo actuar y dejar saber cuál es la postura de nuestro centro es clave para acabar con este molesto problema. En algunos centros escolares, la proliferación de los piojos es un tema recurrente y de difícil solución. Concienciar a las familias y dar información es fundamental para atajar este problema lo antes posible. Los piojos son pequeños parásitos que viven en las cabezas de las personas. Para alimentarse cogen pequeñas cantidades de sangre del cuero cabelludo, pero no transmiten ninguna enfermedad.
Reciclar, una responsabilidad con el medio ambiente
Aprender a reciclar los residuos que producimos es una responsabilidad que todos los habitantes tenemos con nuestro planeta. Reciclando, los niños aprenden a tener conciencia del valor de las cosas y de la importancia que tiene cuidarlas y conservarlas. Transmitir este hábito a los niños es fundamental para que respeten la naturaleza desde pequeños. Además, fabricar juguetes con materiales reciclados muestra a los niños el valor de realizar las cosas con sus propias manos a la vez que les ayuda a descubrir las propiedades de los distintos objetos y materiales. Los expertos aseguran que crear objetos con las manos estimula la imaginación y el pensamiento abstracto de los más pequeños.
Leer, cantar, jugar, hablar, comer… todas las actividades que se hacen con los bebés les ayudan a desarrollar su cerebro. Exponerles a experimentar sensaciones, a través del tacto, los sonidos o la vista, provocan que su cerebro se ponga a trabajar y les motiva a descubrir un mundo que cada día les parece más interesante.
Cuando nacemos tenemos aproximadamente 100 millones de células. Durante los tres primeros años el cerebro está en plena ebullición y establece miles de conexiones entre sus neuronas. La estimulación consigue que estas conexiones aumenten y con ellas el cerebro se desarrolla más y mejor. Por eso, se pone mucho hincapié en estimular a los niños en los primeros tres años de vida, ya que a finales de este periodo el bebé habrá conseguido formar unos 1.000 trillones de conexiones. La imaginación es una herramienta clave para la estimulación del cerebro.
Tener una buena higiene
Es un mito muy extendido. Se cree que porque los dientes de leche se terminan cayendo no es tan importante cuidarlos como cuando son definitivos. Sin embargo, esto no es cierto. La Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP) señala que todas las infecciones que afecten a los dientes temporales y que progresen por la raíz crearán una bolsa de pus que afectarán luego a los dientes permanentes. De hecho, puede pasar que en el diente definitivo se ocasionen manchas, lesiones o malformaciones cuyo origen sea una infección en un diente de leche que no se trató en su día.
Distribución del espacio, clave en el proyecto educativo
La primera infancia es un momento primordial en el desarrollo de las personas. Pocos años son tan decisivos como estos en el desarrollo físico y emocional de las personas. Por esta razón, son numerosas las familias que buscan para estas edades lugares donde el aprendizaje de sus hijos se haga apoyado en manos expertas que les guíen en la crianza de sus pequeños.
En la educación de los más pequeños, la distribución de los espacios es un elemento clave que debe apoyar el proyecto educativo que queremos llevar a cabo en nuestra Escuela Infantil. Palabras como autonomía, creatividad o comunidad educativa se quedan vacías si no atendemos a los espacios para realizarlas.