Se nace o no con conciencia
Aunque tradicionalmente los expertos en psicología infantil consideraban que los niños nacían sin conciencia ni moral, actualmente estas tesis han sido refutadas por algunos estudios realizados por la Universidad de Yale (EE.UU.) que han demostrado que a partir de los seis meses de edad los niños son capaces de distinguir entre el bien y el mal. Un buen punto de partida para que poco a poco y según el niño se desarrolle adquiriera un sistema de valores acorde a la sociedad donde le haya tocado vivir.
A partir del próximo 25 de mayo, comienza a aplicarse el Reglamento General de Protección de Datos, que entró en vigor hace dos años y que va sustituir a la actual normativa. Sin duda, una buena noticia para centros educativos, padres y profesionales que se dedican a la enseñanza porque supondrá que todas las empresas e instituciones de la Unión Europea velarán por una mayor protección de los datos personales.
Planificarse para el curso que viene
Son muchos los padres que a estas alturas de curso empiezan a plantearse qué hacer con los niños de cara al próximo curso escolar. Es el momento, en que acuden a las Escuelas Infantiles de referencia que tienen cerca de casa o en el trabajo, o aquellas que les han recomendado familiares o amigos. Y también cuando se renuevan las plazas para el siguiente año. Si tu Escuela Infantil cuenta con Baby Control, los padres podrán estar informados del día a día de los pequeños y tendrán la seguridad de que todas sus actividades serán registradas. Una tranquilidad que no es fácil de encontrar, dando seguridad y confianza a los padres primerizos, que son los que más dificultades tienen para dejar a sus hijos en la Escuela Infantil.
Para un niño, abandonar el pañal no es una labor fácil y, por ello, necesitará ayuda de los adultos. Te mostramos cómo ayudarle a que empiece a usar el orinal y vaya poco a poco abandonando los pañales. Además, en la Escuela Infantil, las tutoras también te pueden indicar si el niño está o no preparado para la retirada del pañal.
De forma general, a partir de que el niño cumple los dos años, puedes empezar a plantearte si el niño está preparado para dejar el pañal. No hay que forzar la situación, sino observarle para saber si te da señales que te indiquen que está preparado para controlar sus esfínteres.
Un alimento nutritivo y lleno de ventajas
Durante muchos años la leche de vaca fue considerada como uno de los productos más valorados para la alimentación infantil. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha estigmatizado por atribuirle supuestos riesgos derivados de su consumo. Te contamos los beneficios que tiene este alimento y por qué la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomienda que los niños mayores de 12 meses tomen entre 2 y 3 raciones diarias de leche. Tanto la AEP como la Organización Mundial de la Salud recomiendan siempre que sea posible la lactancia materna exclusiva durante su primer semestre de vida y, luego, extenderla al menos hasta el año. Durante el segundo semestre, si bien los pequeños todavía no deben tomar leche de vaca, sí pueden comenzar a ingerir derivados lácteos y productos que incluyan proteínas de la leche de vaca, siempre que el riesgo alérgico sea bajo.
Educación emocional: cada vez más presente en las escuelas
Aunque esto no ha sido siempre así, en los últimos años hay una corriente que señala la importancia de educar las emociones para lograr estar más satisfechos con nosotros mismos y que seamos más felices. Esto ha calado también en las escuelas, donde cada vez más centros dan importancia a la educación emocional, gracias a la aparición de varios estudios científicos que han señalado que el éxito de las personas no depende tanto de su capacidad intelectual (referida a la educación académica) sino también a factores emocionales y sociales que juegan un papel fundamental a la hora de ganarse de vida. ¿Quién no conoce a ese amigo de la infancia que sacaba notas bastante regulares y ha conseguido un gran éxito laboral?
Compartir no es una cualidad innata, sino que se aprende
“Cada vez que un amiguito viene a casa, mi hijo no quiere que los demás jueguen con sus juguetes”. Muchos padres viven con inquietud cuando su hijo no está dispuesto a compartir sus cosas con otros niños. Quieren que el niño aprenda a vivir en comunidad y a no ser un egoísta. Sin embargo, durante los primeros años, todos los niños pasan por una etapa de egocentrismo, en la que creen que todo lo que hay alrededor les pertenece. Compartir no es una cualidad innata en el ser humano sino una actitud que se aprende cuando el niño comienza a jugar con otros niños y que forma parte del desarrollo psíquico de los pequeños. Es una actitud de lo que se denomina como conciencia moral que incluye la idea de cómo nos gustaría ser.
A partir de ahora y hasta final de curso son muchas las escuelas infantiles que se centran en la captación de alumnos. En algunas zonas la oferta es muy reducida y es relativamente fácil llegar a un núcleo concreto de población pero, en la mayoría de lugares, la competencia es muy fuerte y mientras determinadas escuelas infantiles ven crecer cada día su número de alumnos, otras se quedan estancadas o les cuesta sangre y sudor ganar un nuevo cliente. ¿Cómo lo hacen?
El estreñimiento es un problema muy habitual durante los primeros años de vida del bebé y es una preocupación frecuente en la consulta a los pediatras. Según la Asociación Española de Pediatría (AEP) el estreñimiento afecta a un 30% de la población infantil y representa entre el 3% y el 5% de las visitas al pediatra. Para saber si realmente un niño está estreñido es fundamental saber qué cantidad de deposiciones hace al día y si este número se encuentra dentro de lo normal. Aunque no hay una definición unánime sobre cuándo se considera que un niño está estreñido, se considera de forma general que se puede considerar estreñimiento cuando el número de deposiciones es inferior al normal, sin importar la consistencia ni el volumen de heces.
Muchos detractores, pero un beneficio muy grande
Pocos elementos en la crianza de un niño dan tanto que hablar. Desde siempre, el chupete ha tenido detractores, pero desde que se descubrió que su uso puede prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante, los pediatras recomiendan llevarlo durante los primeros meses de vida. Si bien su uso está bastante extendido, el problema viene a la hora de abandonarlo. ¿Hasta qué edad es conveniente llevarlo y cuáles son los efectos negativos de usarlo a largo plazo?
Esencial para la dieta de los niños
El pescado es un alimento lleno de nutrientes y fácil de digerir que debería estar presente en nuestra dieta de tres a cuatro veces a la semana, señalan los expertos. ¿La razón? El pescado contiene proteínas de alto valor biológico, es decir, que contiene todos los aminoácidos esenciales, sustancias que el organismo no tiene y que son necesarias para el desarrollo de músculos y órganos. Cuando el niño es pequeño y está en pleno crecimiento es fundamental incluir pescado en la dieta.
Un equipo de buenos profesores
Tener buenos profesores en nuestra escuela debería ser el objetivo de todos los centros de educación infantil. Los profesores contribuyen a darle forma al proyecto educativo y son auténticos bastiones frente a las crisis que puedan surgir. Cuando hay algún problema que genera descontento, todos hemos escuchado esa frase de “bueno, el centro tiene cosas que no me gustan, pero los educadores son increíbles, están muy involucrados y trabajan muy bien con los niños”.
El sentido del oído, el primero que se desarrolla
Los estudios científicos realizados hasta la fecha han señalado que los bebés son capaces de sentir el ritmo de la música incluso antes de nacer, pues el sentido del oído es el primero que se desarrolla. El feto puede percibir sonidos como la respiración, los latidos del corazón o la reverberación de la voz materna desde los cuatro meses de gestación, así tras el nacimiento el bebé continúa desarrollando su oído y percibiendo el mundo también a través de este poderoso sentido.
Una inversión en salud mental
Los estudios neurocientíficos no hacen más que confirmar aquello que intuimos gracias al sentido común, que el amor, o la falta de él, influye y moldea en cierta forma el cerebro en desarrollo de los bebés. Las investigaciones señalan que el amor maternal no solo es clave para el buen desarrollo cerebral, sino que es también una inversión en salud mental para el futuro adulto y esto, sin duda, es un beneficio para toda la sociedad.
La mejor manera de estar a la última
Tanto si estás al día en redes sociales, como si no, Baby Control abre una nueva vía de comunicación con padres, profesores, directores y público en general para que todos ellos puedan conocer de primera mano las últimas novedades en educación, así como todo lo relacionado con las novedades que puedan surgir en nuestra plataforma.
Desde hace unos años, Baby Control se ha posicionado como una de las empresas más punteras en innovación en el ámbito educativo y ofrece una de las plataformas de comunicación entre escuelas infantiles y colegios con área de infantil más potentes del mercado. La innovación es uno de los pilares básicos que deben tener las Escuelas Infantiles y Colegios que quieren diferenciarse de la competencia y Baby Control ofrece una oportunidad para diferenciarse y dar un valor añadido al proyecto de cada Escuela y Colegio.