Logotipo Baby Control Agenda Digital Logotipo Baby Control Electrónica para guarderías y escuelas infantiles
X Acceso Prueba Gratis

Niños sobre ruedas: vuelven a la calle

Niño montando en bici

Hábitos saludables en la infancia
Tras más de un mes confinados en casa, muchos niños de toda España vuelven a la calle, y pese, a que pueden salir al exterior, muchos parques están clausurados y no pueden acercarse a sus vecinos y amigos. Sin embargo, salir al aire libre y hacer una vida activa es esencial durante la infancia, ya que además de hacer ejercicio físico se adquieren hábitos saludables que les pueden acompañar toda la vida. Los niños que son activos gozan de un mejor estado de salud, son más fuertes, más sociables y, además, suelen tener un mejor rendimiento escolar.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 5 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Bailar con los niños: una fuente de bienestar

Familia bailando frente al televisor

Una actividad fácil para realizar en casa

Con el confinamiento hemos ganado tiempo para estar en familia, de disfrutar de pequeños ratos que a lo mejor antes no se daba con tanta intensidad. Sin, duda, una oportunidad de compartir momentos únicos con los hijos. Los niños reaccionan ante la música de forma innata. Hay estudios que confirman que moverse al ritmo de la música es una capacidad espontánea que crea bienestar en los niños y les ofrece una gran cantidad de beneficios. El primero y es quizás uno de los más importantes en estos momentos es que mejora su estado de ánimo.

Muchos padres se sorprenden cuando empiezan a observar cómo su bebe se mueve al son de la música, siguiendo el ritmo. Los bebés experimentan su mundo a través del movimiento y del cuerpo. Por esta razón, la música les gusta: les ayuda a experimentar sensaciones que contribuyen de forma muy beneficiosa en su desarrollo físico e intelectual.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 2 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Dibujar, una actividad que les ayuda a expresar emociones

Papá sonriente mirando los dibujos que hacer sus hijos

Una poderosa fuente de expresión
Los niños se expresan a través de sus dibujos, primero con trazos deslavazados y colores que explican su mundo y su visión de las cosas. A medida que el niño desarrolla su psicomotricidad fina consigue hacer trazos más evolucionados y pasa de ser simples garabatos a dibujos más detallados y complejos.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Ajedrez: muy beneficioso para los niños

Niña y niño jugando con abuelo al ajedrez

Tres años: la edad ideal para aprender
Tres años es la edad ideal para comenzar con el aprendizaje del ajedrez. Aunque desde los tres hasta los siete predomina el pensamiento intuitivo, es decir, aún los niños no pueden planificar jugadas de forma abstracta, desde mucho antes pueden familiarizarse con los materiales (las piezas, el tablero) y jugar de forma libre, como si fuera cualquier otro juguete. Según van creciendo se pueden ir incorporando la enseñanza de las normas básicas y luego ya los movimientos sencillos (la torre y el alfil son los más fáciles). Existen muchos juegos para que los niños se familiaricen con el ajedrez, incluso algunos educadores incluyen su enseñanza en primaria y existe un movimiento en Europa que aboga por incorporar el ajedrez como asignatura curricular a partir de los 6 años ¿La razón? La gran cantidad de beneficios que reporta. Te contamos cuáles son.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

¿Cuándo se puede enseñar a los bebés a nadar?

Niñas aprendiendo natación en la piscina

Hasta los cuatro años los niños no aprenden a nadar
Los beneficios de la natación abarcan varias áreas: cognitiva, física e incluso social. Si bien los niños no están preparados para aprender a nadar hasta los cuatro o cinco años de edad, cuando su cuerpo adquiere cierta madurez, entrar en contacto con el agua desde los primeros meses de vida les ofrece destrezas físicas para el futuro. ¿En qué consisten? Gracias a una investigación llevada a cabo por la Universidad noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) se constató que los niños que acuden a clases de matronatación mejoran aspectos como la coordinación, el equilibrio o la resistencia. En concreto, los niños adquieren antes habilidades físicas como mantenerse de pie con una sola pierna, saltar una cuerda, andar de puntillas o dar a un balón.

Además de estos beneficios para el desarrollo psicomotor de los niños, la práctica de la natación o matronatación cuando son más pequeños supone beneficios cognitivos y sociales. Aprender a nadar mejora la atención y la coordinación, les estimula y relaja y aumenta la independencia y la confianza de los bebés.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Hacer manualidades con los niños, muy beneficioso

Papá divirtiéndose pintando con su hijo en casa

Habilidades claves para su desarrollo
Pasar tiempo de calidad con los niños es una de las mejores cosas que podemos hacer con los hijos durante su infancia. Los niños disfrutan mucho de estar con sus padres y adquieren valores familiares que les quedan siempre como momentos de disfrute. Si usamos ese tiempo para hacer juntos manualidades, los beneficios se disparan. Los expertos aseguran que realizar actividades plásticas ayuda a desarrollar la creatividad, la motricidad fina, la organización y el orden mientas estrechamos el vínculo entre padres e hijos.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Educación musical: un aprendizaje lleno de beneficios

Niños tocando instrumentos en la escuela infantil

Una oportunidad de afianzar el vínculo afectivo con los padres
El contacto continuado con la música, y más su aprendizaje tiene numerosos beneficios para el desarrollo motriz e intelectual de los niños y bebés. Además, es una actividad que en los primeros años se puede compartir con los padres y ayudar a fortalecer el vínculo afectivo entre ellos y los niños. El bebé al sentirse seguro y disfrutar de la música comparte la experiencia con los padres. El ritmo, el movimiento, la melodía… son conceptos que los niños adquieren con naturalidad, además con la música se establece un patrón repetitivo que es la forma en que un bebé aprende.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Empieza la Escuela Infantil, ¿qué tengo que llevar?

Mochilita de bebé con ropa, biberón, chupete, osito de peluche, etc...

Comienza el curso: qué hay que preparar
El principio de curso suele ser un momento estresante para las familias. Los cambios a los que somete la vida familiar en unos pocos días, con nuevos hábitos y rutinas, las nuevas necesidades que tienen los niños y la adaptación de los niños a un nuevo ambiente y cuidadores son de por sí un momento delicado. Por esta razón, preparar la entrada en la Escuela Infantil con antelación o al menos en los primeros días de curso puede suponer una gran tranquilidad para afrontar el inicio del curso con seguridad.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Educar las emociones: clave para criar niños felices

Niños jugando a la guerra de almohadas

Las emociones se pueden educar
A menudo pensamos que las emociones solo se pueden trabajar cuando los niños empiezan a crecer y comprenden el significado y las consecuencias de su comportamiento. Pero desde que los niños tienen pocos meses de edad se pueden realizar actividades adaptadas a su edad. Un poco más adelante, podemos optar por libros donde se tratan las emociones. Conocer las emociones hace que poco a poco se puedan educar y de esta manera los niños puedan desarrollar relaciones sanas que les aporten felicidad.

Los especialistas aseguran que la educación emocional es clave en la educación de las personas, a veces incluso por encima de la académica. ¿Quién no conoce a alguna persona que no sacaba especialmente buenas notas y luego ha disfrutado de un gran éxito laboral y social? Las habilidades sociales son imprescindibles para desenvolverse en la vida y hace que las personas sean más sanas y felices.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Juegos para disfrutar con tu bebé al aire libre

Niña jugando con pompas en el parque

El contacto con la naturaleza: clave para su desarrollo
Ahora, en verano, es la época ideal para disfrutar con los niños de las actividades al aire libre. Desde los primeros meses es importante que los niños disfruten de los juegos de exterior y de realizar actividades físicas. Estar en contacto con la naturaleza es clave para su desarrollo y también para su salud. Los juegos de exterior fomentan su creatividad y su imaginación, pero además, les provee de habilidades psicomotrices fundamentales para su crecimiento y refuerzan el vínculo con los padres o cuidadores de referencia.

La Asociación Española de Pediatría (AEP) señala que “la actividad física debe alentarse ya desde el principio, por medio de juegos en el suelo o en el agua”. En este sentido, es fundamental que a los bebés se les deje en libertad controlada, dejando que muevan pies y manos. Actividades como tirar, empujar, buscar objetos, el gateo y los primeros pasos son parte de su desarrollo. Los beneficios son muchos. Te contamos cinco juegos de exterior puedes hacer con los más pequeños.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

La inteligencia en los niños: cómo fomentarla

Niña con un libro abierto y rodeada de dibujos de diferentes conocimientos

Los estímulos son fundamentales en los primeros años
Desde el nacimiento, el cerebro se está desarrollando y aprovechando todos sus recursos para trabajar con eficacia. La inteligencia del ser humano empieza desde el nacimiento y se sofistica según pasa el tiempo, valiéndose de los estímulos que le ofrece el mundo exterior para hacerse más fuerte. El bebé empieza a conocer su entorno, primero a través de la succión, un instinto primario que le da información de los objetos que le rodean. A medida que crece el niño aprende a través de la repetición y los juegos. En cada etapa, el niño se vale de unos recursos para reforzar su aprendizaje.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 2 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Desarrollo sensorial: clave en la etapa de infantil

Bebé manipulando diferentes objetos de la vida cotidiana sobre un panel

Estimulación temprana en la Escuela Infantil
La estimulación temprana en los niños pequeños es importante para su desarrollo afectivo e intelectual. Gracias a unos estímulos adecuados los niños pueden desarrollar al máximo sus cualidades, encaminándolos hacia un aprendizaje que les haga disfrutar experimentando y descubriendo nuevos intereses.

Durante los primeros años, aquellos en los que los niños pasan por la Escuela Infantil, es cuando más podemos aprovecharnos de esta educación temprana para favorecer el desarrollo de los más pequeños. El control de las emociones, la música, el orden, el movimiento, las primeras nociones matemáticas, la estimulación de otras lenguas… la plasticidad del cerebro en estos momentos nos brinda la oportunidad de favorecer conexiones cerebrales que pueden ser muy importantes para la capacidad cognitiva de los niños.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Bebés: fomentar la lectura desde los primeros meses

Mamá leyendo un cuento con su bebé

Promover la lectura desde que nacen
Promover la lectura en los niños pequeños no debe limitarse a los pequeños que están aprendiendo a leer y los que ya se desenvuelven al menos un poco con la lectura. Los expertos señalan que existen enormes beneficios de leer a los niños desde que nacen. Existe una relación entre lectura y pensamiento que va más allá de la lectura y por eso conviene iniciarse en la lectura lo antes posible.

La lectura es mucho más que una decodificación de unos símbolos, podemos asegurar que los bebés ya “leen” desde que nacen. Los sonidos, los gestos o las carantoñas de sus familiares estimulan al niño a interpretar un lenguaje oral que va más allá de la lectura tal y como nos referimos comúnmente a ella. Esta “lectura” de los gestos y los sonidos es el origen de la actividad del pensamiento y es de vital importancia para el desarrollo del mismo.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Bebés: juegos para estimular la memoria

Niña jugando a un juego de mesa para ejercitar la memoria

Jugar, la mejor forma de aprender
En los primeros años el bebé se desarrolla a un ritmo vertiginoso, el cerebro está evolucionando de forma extraordinaria. Alrededor de los 12 meses el niño comienza a memorizar situaciones que le producen placer y le descubren cosas nuevas. En este contexto, el juego se convierte en una poderosísima herramienta de aprendizaje. Con unas sencillas técnicas, basadas en el juego y en la repetición, podemos fomentar la memoria de los más pequeños, lo que le ayudará más adelante, cuando el aprendizaje se vuelva más formal.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Cinco actividades para ejercitar las manos

Bebé tumbado con juguetes adecuados

Estimular desde los primeros meses de vida
A partir del tercer o cuarto mes de vida se pueden realizar ejercicios con los bebés para estimular la psicomotricidad fina. Al principio, serán ejercicios que nosotros realizaremos sobre sus manitas, pies y dedos para que el pequeño vaya cogiendo fuerza y habilidad. Se trata de que el bebé conozca su cuerpo y gane en coordinación.

Según el bebé va madurando, los reflejos desaparecen y tiene una mayor coordinación manual. Uno de estos reflejos es el denominado reflejo prensil y se produce cuando el bebé aprieta fuertemente con su puño tu dedo o cualquier otra cosa al notar el contacto de otra persona o de un objeto con su mano. Al ser un reflejo es un acto involuntario, pero poco a poco, empezará a tomar consciencia de su propio cuerpo y a ejercer acciones con voluntad. Este proceso es muy enriquecedor para los bebés y les hace ganar confianza y autonomía. Por esta razón, los juegos que realicemos con los bebés les motivarán y les ayudarán a desarrollarse psicomotrizmente.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más