Las prendas adecuadas en el momento adecuado
Existe una costumbre extendida en nuestro país de abrigar en exceso a los bebés. Sin embargo, esta no es siempre la mejor idea. Abrigarles de más tiene sus riesgos y según los especialistas, tan perjudicial como ponerles menos ropa de la que necesitan. Te contamos por qué no se debe abrigar demasiado al bebé, cómo controlar la temperatura de los pequeños según el ambiente donde se encuentren y algunos consejos sobre cómo deben dormir: con la ropa necesaria para que descansen plácidamente.
Organización y rutinas, imprescindibles para empezar bien el día
Suena el despertador y comienza un frenético día para llegar a tiempo a la escuela infantil y poder empezar la jornada laboral. Cuando hay niños pequeños en el hogar y se quiere llegar puntual la cosa se complica. Toca vestirles, hacerles el desayuno, preparar el almuerzo… Pero con un poco de organización podemos convertir este momento del día en un momento para empezar tranquilamente nuestra jornada. ¿Cómo? Preparándonos todo lo que podamos el día anterior, acostándonos pronto y levantándonos con tiempo suficiente. Como en otras ocasiones, la rutina es nuestra mejor aliada.
Un destino cómodo y bien planificado
Cuando se tienen hijos, una de las cosas que más cambian es la forma de pasar las vacaciones. Cuando uno está solo no necesita mucha planificación y es fácil adaptarte a cualquier plan que pueda surgir, pero en el momento en que se tienen hijos los viajes de verano deben planificarse un poco para evitar situaciones incómodas o contratiempos inesperados. Te contamos qué debes tener en cuenta a la hora de planificar tu viaje en familia. ¡Toma nota!
Una forma de mostrar el enfado
Cuando los niños son pequeños utilizan el llanto para expresar su desagrado ante una situación que no les gusta o les incomoda. El bebé llora para señalar una necesidad: tiene hambre, frío, sueño… Según van creciendo, el enfado se vuelve más complejo y aparecen los berrinches. Algunos niños lloran desconsoladamente, chillan e incluso llegan a insultar. Cuando este tipo de comportamientos aparecen hay que ponerles freno lo antes posible ya que con el tiempo se puede convertir en una conducta problemática y puede ser el síntoma de problemas mayores de comportamiento: como el síndrome del emperador o estar demasiado consentido.
Enseñarles a controlar sus impulsos
Alrededor de los dos años los niños empiezan a mostrar sus intereses y normalmente se frustran cuando no consiguen lo que desean. Además, en esta edad todavía no hablan todo lo que quisieran y a menudo atajan mostrando su enfado o su frustración a través de la agresividad. En nuestra mano está enseñarles a controlar sus impulsos de una forma más sana. Te mostramos cómo actuar y como cortar de raíz estos comportamientos, ya que con unas claves educativas podemos enseñar a los niños a expresar sus sentimientos de forma pacífica, lo que sin duda será un gran aprendizaje para relacionarse con sus iguales.
La confianza: clave para superar el miedo
Cuando hablamos de miedos infantiles, la mayoría de nosotros pensamos en los dos años, porque en ese momento de la vida, los niños tienen una imaginación exacerbada y como están empezando a hablar empiezan a expresar sus inquietudes. Sin embargo, mucho antes, los niños ya sienten miedo ante el abandono o ante las personas que no conocen y buscan el consuelo de sus padres para sentirse seguros. Darles confianza y apoyo es fundamental para que esta etapa se convierta en transitoria y termine pronto.
El miedo en la infancia es evolutivo, es decir, va cambiando según su edad. Lo importante es que aprendan a superarlos y tratar de que no se queden con ellos y se acumulen según vayan creciendo. El miedo está relacionado con el instinto de supervivencia y según los niños ganan en autonomía, los miedos tienden a desparecer.
Favorecen que los niños crezcan sanos y felices
Pocos gestos hay tan sencillos y a la vez tan beneficiosos para quien los dan como para quien los reciben. Se trata de los abrazos. Los expertos señalan que los abrazos relajan, ayudan a conciliar el sueño, regulan la temperatura corporal de los bebés y les ayuda a crecer más fuertes. Además, los abrazos propician el desarrollo intelectual de los pequeños, ya que estimulan sus sentidos.
Actividades navideñas para realizar en casa o en la escuela infantil
Son algo más de dos semanas de vacaciones y a veces el mal tiempo no nos permite pasar todo el día fuera de casa o en el patio de la escuela, esto hace que la Navidad invite muchas veces a combinar las actividades lúdicas fuera con el recogimiento del hogar. Durante el día pintar, hacer manualidades, decorar el hogar o la escuela infantil con motivos navideños… todas estas actividades hacen que los niños disfruten de este momento con especial ilusión, más allá de esperar los ansiados regalos.
Dormir es un aprendizaje más
Los expertos advierten que nuestros hijos no duermen lo suficiente, sobre todo según van creciendo, cuando poco a poco se van robando minutos de sueño para dedicarlos a otras actividades. Normalmente, esta mala calidad del sueño es un problema que muchas veces se arrastra desde la infancia. Si bien es verdad que hay niños que naturalmente duermen más que otros, a dormir se aprende. Por ello está en nuestra mano poner todas las herramientas que tenemos a mano para que el sueño de nuestros hijos sea lo más reparador posible.
Organizar el hogar para la llegada del bebé
La llegada de un bebé a casa pone la organización de los hogares patas arriba. Son momentos de cambio: hay que preparar su habitación, llenar el baño de productos especiales para la infancia o de nuevos juegos y juguetes. Muchas de estas cosas las podemos elaborar en casa, ya que nos llenan de satisfacción, pueden hacernos ahorrar dinero y tenemos un mayor control sobre los materiales de los que se compone. Tan solo hay que ponerse manos a la obra. Además, si el bebé tiene hermanos mayores, podemos involucrarlos, de esta manera aceptarán mejor al bebé y paliarán la posible existencia de celos.
Juguetes y productos para hacer en casa
En el mercado podemos encontrar un sinfín de productos para los bebés y la maternidad. Sin embargo, muchas de las cosas las podemos fabricar en casa: hacer toallitas húmedas, fabricar un móvil para su cuna o empezar a elaborar algunos juegos o juguetes. Todo ello, ameniza la espera y llena de ilusión.
Las actividades veraniegas también estimulan su cerebro
Las vacaciones de verano son ideales para descansar y permitirnos algunas licencias con ciertas rutinas. Sin embargo, lo ideal es combinar el descanso y el relax con algunas actividades que mantengan despierta la mente de los más pequeños. Se trata de que descansen, pero se mantengan activos física y mentalmente. Te contamos algunas ideas.
El verano es una oportunidad única para realizar actividades con los niños que durante el resto del año no se pueden hacer por falta de tiempo. Realizar actividades con ellos es muy beneficioso, porque supone pasar un tiempo de calidad con los hijos, mientras se divierten y siguen desarrollando habilidades. Pero a pesar de ello, conviene no olvidar que ante todo el verano es una época para desconectar de la rutina escolar y que en las actividades debe primar siempre el aspecto lúdico. No se trata de hacer mil actividades, sino de hacer algunas cosas que les estimulen y disfrutar de hacerlas en familia. ¿Te apuntas?
Un vínculo familiar muy enriquecedor
Las vacaciones nos ofrecen la oportunidad de vivir experiencias que no son posibles durante el resto del año. Una de ellas, sino la más importante, es la de fortalecer los vínculos familiares y salirnos del núcleo familiar principal para incluir a otros miembros: abuelos, tíos, primos… que ayudan a fortalecer los valores familiares y pueden ser una vivencia muy positiva para unos y otros.
Hábitos saludables: claves en los primeros años
Es cada día más común. Ver niños que van en el carrito sujetando un móvil o una tablet. Muchas familias acuden a estos dispositivos para entretener a los niños: en la consulta del médico, cuando acuden a un restaurante o se hace alguna actividad que requiera que los niños no molesten. Sin embargo, cada más expertos coinciden: la primera infancia es un periodo de rápido crecimiento y una época donde se aprenden hábitos de vida saludables que acompañarán a los menores durante gran parte de su vida. En consecuencia, lo mejor es mantener las nuevas tecnologías apartadas de los bebés el mayor parte posible de tiempo.
Escuelas Infantiles, nuestras grandes aliadas
Es uno de los hitos del desarrollo de todos los niños y bebés. En torno los dos o tres años todos los niños pasan por esta etapa: aprender a controlar los esfínteres. Las Escuelas Infantiles están habituadas a ayudar en este proceso, por eso consultar con el profesor o educador de tu hijo es el primer paso para iniciar esta etapa. ¿Da muestras de estar preparado? ¿Es suficientemente maduro para abandonar el pañal?
Niños y bebés felices, papás felices
Que dormir mucho es bueno es algo que todos conocemos. Por experiencia propia sabemos que dormir lo suficiente nos llena de energía y aumenta nuestro bienestar y que cuando dormimos poco solemos estar más irritables y todo lo vemos de forma más negativa. En el caso de los niños, esta situación cobra más importancia. La cantidad y calidad del sueño hace que el niño esté más tranquilo y aumente su felicidad.
Dormir poco, poco saludable para los niños
Pero, ¿qué pasa cuando un niño no duerme lo que debería? Según señalan los expertos dormir menos de lo necesario puede tener efectos adversos en el desarrollo y en el bienestar de los más pequeños. Afecta a su estado de ánimo (tienen peor humor y están más inquietos e irritables), y según crecen, puede afectar a su rendimiento escolar. Además, tener una mala higiene del sueño durante largos periodos repercute negativamente en su crecimiento. Pero, además, dormir poco está asociado con el sobrepeso, de hecho los investigadores han concluido que dormir una hora diaria menos de lo debido hace que aumente el índice de masa corporal de los niños.