La lactancia materna, ideal para evitar el estreñimiento
El estreñimiento es uno de los problemas más comunes en la infancia y se produce cuando existe dificultad para hacer deposiciones de manera continuada y sin esfuerzo. En muchas ocasiones, este problema surge ya desde el primer año de vida y se da en mayor proporción en los niños que son alimentados con leche de fórmula en lugar de lactancia materna en exclusiva. Sobre esto, los especialistas aseguran que un error frecuente es preparar los biberones con errores en las proporciones, incluyendo menos agua de la necesaria.
Un nutriente clave para la salud de los más pequeños
La vitamina D es clave para los huesos, ya que ayuda a absorber el calcio y juega un papel fundamental. Tener déficit de este nutriente durante el desarrollo puede producir en los niños raquitismo y en los adultos osteoporosis, debilidad muscular y fracturas.
La vitamina D juega también un papel importante en la buena salud de nuestro sistema cardiovascular y actúa como mecanismo de defensa en procesos infecciosos que afectan a las vías respiratorias. Además, las investigaciones llevadas a este efecto sostienen que tener un nivel suficiente de esta vitamina contribuye a la cicatrización de las heridas y previene el desarrollo de algunos tipos de cáncer, entre los que se encuentra el de colon, de próstata y de mama.
Cuáles son las señales que nos indican un posible trastorno
Los expertos señalan que el 80% de los casos de autismo podría detectarse antes de que termine el primer año de vida de los niños y reducir de esta manera los síntomas y las consecuencias. Aunque la mayoría de casos se detectan hacia los dos años, antes existen evidencias que muchos padres luego reconocen en consulta. Por eso, los profesionales inciden en descubrir las señales que se producen antes de los 12 meses para detectar cuanto antes este trastorno.
Un hogar a prueba de accidentes
Los bebés son exploradores por naturaleza, les gusta tocar todo lo que se encuentran a su alcance. Enchufes, escaleras, productos de limpieza, pilas… existen multitud de cosas que tienen riesgo para los niños, pero seguro que no has reparado en las plantas de interior. Las plantas están presentes en muchos hogares, dan tranquilidad, armonía y son decorativas. Sin embargo, algunas de ellas pueden ser peligrosas si las ingieren o las rompen.
Cuidado con lo que tocan y se llevan a la boca
Antes de hablarte de ellas recuerda que las plantas que te vamos a enumerar son tóxicas también para los adultos, pero los accidentes con ellas se dan sobre todo en niños de dos a tres años, cuando las pueden ingerir, tocar o arrancar partes por curiosidad. En general, son accidentes leves, pero en el peor de los casos, para los más pequeños, puede producirles la muerte.
Desayunar: clave para tener un buen rendimiento escolar
Se dice del desayuno que es la comida más importante del día, ya que tras ella llega el periodo de más actividad física e intelectual del día. Sin embargo, los madrugones y las prisas hacen de esta ingesta un momento estresante y muchos niños se van al cole sin haber comido lo suficiente. En los últimos años, los pediatras están llamando la atención sobre este problema, ya que se calcula que un 8% de los niños acuden a su escuela infantil o colegio sin desayunar y otro 7% habiendo tomado tan solo un vaso de leche. Las consecuencias a este hecho no se hacen esperar: dolores de cabeza, de tripa o cansancio… problemas que se pueden solucionar consiguiendo que los niños adquieran el hábito de desayunar bien cuando son pequeños.
Comienza el curso: vuelta a la rutina
Septiembre es un mes difícil, después del descanso veraniego empieza la rutina y hay que ponerse las pilas. En casa debemos organizar horarios y hábitos para que todo vaya como la seda. En muchas ocasiones se trata de hacer un encaje de bolillos para que todo esté listo y comenzar el curso escolar de la mejor forma posible. Pero todo ello es más fácil si seguimos una serie de pautas que nos pueden ayudar a superar esta etapa con éxito.
Los cambios de temperatura también afectan a los niños y bebés
Durante el verano, las elevadas temperaturas o los cambios en los termómetros puede provocar que mayores y pequeños sufran algunas dolencias que, aunque bastante comunes, tienen un buen pronóstico. Te contamos algunas recomendaciones generales para evitar los problemas de salud más comunes que se dan en esta época y cuáles son los más comunes para bebés y niños. ¡Toma nota!
Pautas para disfrutar de un verano fresquito
El exceso de calor durante el verano provoca muchas dudas a los padres, sobre todo a los que son primerizos. ¿Qué cuidados necesita un bebé para aguantar el exceso de calor? ¿Cómo hacerle más llevadero las altas temperaturas? ¿Cómo protegerle del sol? El verano es una época de enorme disfrute para grandes y pequeños, sin embargo hay que tener en cuenta una serie de pautas para que las altas temperaturas no nos arruinen el descanso. Te contamos cuáles son las claves para mantener a los bebés frescos y sanos y las precauciones que hay que tener en cuenta para pasar un buen verano.
Problemas de aprendizaje por una mala visión
Es uno de las causas de fracaso escolar temprano, sin embargo, en España, uno de cada cuatro niños en edad escolar tiene problemas de visión sin diagnosticar. La detección precoz de los problemas de la vista es clave para su futuro, ya que parte de su desarrollo viene del hecho de que vean correctamente. Por esa razón es fundamental que en los primeros años los niños se hagan revisiones anuales para prevenir y resolver cualquier dolencia visual.
Ante de empezar a andar: descalzos
A pesar de la innumerable información que tenemos los padres de hoy en día es frecuente ver a los bebés que aún no caminan con zapatitos. Por estética, costumbre o por miedo a que cojan frío, generalmente se calza a los niños desde los primeros meses de edad. Sin embargo, los expertos aconsejan que durante el primer año de vida los niños permanezcan descalzos. Hay que recordar que los pies del recién nacido poseen una almohadilla grasa en la planta que les confiere un aspecto gordito y aplanado y que desaparece en torno a los 12 meses de vida, cuando comienza a formarse el arco plantar y que coincide con los primeros pasos del bebé. Hasta entonces, el calzado es tan solo un adorno, no tiene una función práctica.
Las bajas temperaturas, el viento, la lluvia… estamos inmersos en un gélido invierno y con estas condiciones meteorológicas, el cuidado de los niños debe extremarse. El objetivo: que los niños disfruten también del aire libre, pero sin enfermar. Te contamos por qué nos ponemos más enfermos en esta época del año, cómo abrigar a los niños correctamente y cómo proteger a los niños del frío invernal.
Los niños se enferman más cuando hace frío
¿Es el frío el causante de que durante esta época del año abunden constipados, gripes, bronquiolitis..? En general, la propagación de este tipo de infecciones se debe a que durante el invierno se convive más en espacios cerrados con otras personas, lo que favorece el contagio. Este año, debido a la pandemia y al uso extendido de mascarillas, se está viendo una menor incidencia de estas enfermedades. Además, algunos estudios apuntan a que durante el invierno nuestro sistema inmune se debilita y su respuesta a los virus es menor. Especial atención merecen los bebés, ya que durante los dos primeros años su sistema inmunológico no ha alcanzado la suficiente madurez para defenderse ante las infecciones igual que los adultos.
Una enfermedad muy frecuente durante la infancia
La dermatitis atópica es la enfermedad crónica de la piel más frecuente en la infancia. La incidencia de esta dolencia ha aumentado entre dos y tres veces en los países industrializados, llegando a afectar hasta el 20% de la población infantil. Durante el invierno es frecuente que aumenten los casos y que los síntomas empeoren, por lo que conviene extremar los cuidados de la piel. El ambiente seco, el calor, el roce de las prendas sintéticas… son algunos de los condicionantes para que los brotes aumenten.
Fortalecer el sistema inmunológico
Aunque evitar los virus y las enfermedades en la infancia es prácticamente imposible, sobre todo si nuestros niños se juntan con otros de la misma edad, sí está en nuestra mano intentar fortalecer su sistema inmunológico para que en caso de infección el niño esté lo más preparado posible y así, si enferma, se recupere lo antes posible. Te contamos como tener un sistema inmunológico fuerte y que podemos hacer para aumentar las defensas.
Niños y bebés: protégeles frente al calor
Las altas temperaturas ya están instaladas en nuestro país y por ellos hay que extremar las precauciones con un grupo de edad vulnerable al calor: los bebés y niños menores de cinco años. Te contamos cómo actuar ante un golpe de calor, cuales son los síntomas y las situaciones que pueden provocarlo y las medidas de prevención que puedes tomar para pasar un verano caluroso sin riesgos. ¡Toma nota!
Por qué es más delicada la piel en los recién nacidos
La piel se encarga de protegernos frente a bacterias, infecciones, protege nuestros órganos internos, mantiene la temperatura (defendiéndose del frío y del calor) y es el principal órgano sensitivo gracias a las terminaciones nerviosas que posee.