Alrededor de los tres años los niños pasan por una fase en la que se enfadan o tienen rabietas a menudo. Cualquier acción u omisión puede ser motivo de uno de estos episodios: no prepararles la merienda a tiempo, prepararles un bocata con un relleno que no les gusta, tener que ponerse el abrigo cuando no quieren… Las posibilidades son infinitas, por lo que conviene armarse de paciencia y esperar a que escampe el temporal. Te contamos por qué se produce esta etapa y te damos algunas recomendaciones para superar esta etapa con éxito.
Las bajas temperaturas, el viento, la lluvia… estamos inmersos en un gélido invierno y con estas condiciones meteorológicas, el cuidado de los niños debe extremarse. El objetivo: que los niños disfruten también del aire libre, pero sin enfermar. Te contamos por qué nos ponemos más enfermos en esta época del año, cómo abrigar a los niños correctamente y cómo proteger a los niños del frío invernal.
Los niños se enferman más cuando hace frío
¿Es el frío el causante de que durante esta época del año abunden constipados, gripes, bronquiolitis..? En general, la propagación de este tipo de infecciones se debe a que durante el invierno se convive más en espacios cerrados con otras personas, lo que favorece el contagio. Este año, debido a la pandemia y al uso extendido de mascarillas, se está viendo una menor incidencia de estas enfermedades. Además, algunos estudios apuntan a que durante el invierno nuestro sistema inmune se debilita y su respuesta a los virus es menor. Especial atención merecen los bebés, ya que durante los dos primeros años su sistema inmunológico no ha alcanzado la suficiente madurez para defenderse ante las infecciones igual que los adultos.
Fuera del alcance de los niños
La pandemia del coronavirus ha traído a las Escuelas Infantiles y hogares el gel hidroalcohólico para realizar la higiene de manos cuando no podemos tener agua y jabón a mano. Estos productos, igual que otros como medicamentos o productos de limpieza deben mantenerse lejos del alcance de los niños ya que su ingesta, incluso el contacto con estos productos, son peligrosos. Según informan los responsables de toxicología en 2020 se produjo un aumento de un 900% de intoxicaciones en niños respecto al año anterior. La mayoría de las intoxicaciones se produjeron de forma accidental y aunque la mayoría de las consultas se trataba de intoxicaciones leves, conviene saber qué hacer si se produce un accidente en un centro infantil o en casa y cómo prevenir este tipo de accidentes.
Los niños consumen en estas fechas una gran cantidad de chocolate
En Navidad mayores y pequeños comemos más de lo habitual. Las celebraciones con la familia, el reclamo publicitario de los productos que encontramos en los supermercados, todo nos incita a que hay que comer más y un mayor número de dulces. Sin embargo, en los últimos años cada vez se encuentran un mayor número de dulces navideños específicos para los niños en los que destaca por encima de todo el chocolate, dejando de lado dulces más tradicionales como el turrón clásico, los polvorones o los mazapanes. Todo esto ha hecho que estemos ante unos niveles de obesidad infantil cada vez más preocupante. Ante todo este bombardeo, ¿qué podemos hacer para que los niños moderen el consumo de este tipo de productos?
Es uno de los elementos decorativos navideños que más gustan a los niños y se puede realizar por poco dinero. Tan solo un poco de imaginación y creatividad son necesarios para tener un auténtico Árbol de Navidad hecho o adornado en casa. Para ello, utilizaremos materiales de uso cotidiano o reciclados: rollos de cartón, envases de huevos, juguetes. ¡Toma nota! Te contamos cómo hacerlo.
Una buena postura facilita la lactancia Alimentar a un bebé es uno de los momentos más placenteros e íntimos que podemos tener con un bebé. Para poder realizarlo con plenitud es importante que pongamos énfasis en tener una buena postura, tanto si das el pecho a tu bebé con todos los beneficios que esto reporta como si optas por darle el biberón. Estar cómodos, colocar bien al bebé y elegir una postura que nos ayude a alimentar al pequeño de la forma más confortable para los dos es importante. Puedes estar sentada, tumbada, en vertical o reclinada. Pero no solo la postura, para alimentarlo debes escoger un momento tranquilo y donde haya pocas distracciones. Te contamos qué necesitas para disfrutar de la lactancia a la vez que creas un vínculo íntimo con tu hijo.
Una enfermedad muy frecuente durante la infancia
La dermatitis atópica es la enfermedad crónica de la piel más frecuente en la infancia. La incidencia de esta dolencia ha aumentado entre dos y tres veces en los países industrializados, llegando a afectar hasta el 20% de la población infantil. Durante el invierno es frecuente que aumenten los casos y que los síntomas empeoren, por lo que conviene extremar los cuidados de la piel. El ambiente seco, el calor, el roce de las prendas sintéticas… son algunos de los condicionantes para que los brotes aumenten.
Normas sencillas para educar a los hijos
En muchas ocasiones educar no es una tarea fácil. Los padres tienen ante sí una dura tarea no exenta de dificultades y dudas sobre cómo actuar. Se dice a menudo que a los padres les gustaría que los hijos viniesen con un manual debajo del brazo, esto es porque en el día a día surgen muchas situaciones que no saben resolver. Sin embargo, podemos enumerar una serie de equivocaciones frecuentes que podemos evitar al educar: no tener unas normas claras, que existan discrepancias entre los padres a la hora de poner reglas, la sobreprotección o un consentimiento excesivo… todos ellos son errores comunes a los que podemos poner fin.
Merienda sana con un poco de planificación
Es el quebradero de cabeza de muchos padres, ¿qué hago hoy de merienda? Hay que prepararla todos los días. Los niños se cansan de comer siempre lo mismo y muchas veces se preparan con prisas por lo que se recurre a opciones poco saludables como galletas o bollería industrial. Los expertos en nutrición señalan que lo más importante de esta comida es que sea variada, pero esto requiere cierta organización. Sin embargo, te damos algunas ideas para que las meriendas se conviertan en una comida nutritiva y fácil de preparar.
Despertar el interés por la lectura
Hoy en día, los padres cuentan con una gran cantidad de recursos educativos para acercarse a la lectura y fomentarla desde los primeros años. Durante la infancia, el juego es la base del aprendizaje y con ellos se puede despertar el interés por la lectura de los niños, clave para el desarrollo y el buen desempeño de todas las tareas escolares.
Actividades al aire libre
Los meses de octubre y noviembre son ideales para realizar planes al aire libre en familia y descubrir sabores y colores nuevos. Observar la naturaleza en todo su esplendor, cuando las hojas van variando sus tonos del amarillo al rojo, pasando por una rica paleta de colores ocres y tierras. Tocar elementos como piñas, hojas de distintos tamaños, percibir los olores y observar los paisajes. Salir simplemente a dar un paseo por el bosque es ya suficientemente motivador para un niño y, si, además, hacemos una actividad como ir a buscar setas podemos realizar una excursión divertida y un planazo para hacer en familia. ¿Lo has probado?
Lo que se transmite con los cuidados
Una de las labores más importantes de las Escuelas Infantiles son los cuidados, aquellos que se dirigen a satisfacer las necesidades de los bebés y niños de 0 a 6 años. Son necesidades que los niños, sobre todo en los primeros años, no pueden cubrir por sí mismos y que se realizan a través de las rutinas. Las más importantes son la alimentación, la higiene y el descanso.
En estos primeros años existe una relación muy importante entre estos cuidados y la educación, ya que principalmente durante los tres primeros años el objetivo educativo debería orientarse a buscar la autonomía de los niños. Una autonomía personal que luego afectará a muchos otros aprendizajes de su vida.
Un camino hacia la independencia
Cuando los niños empiezan a crecer se hacen más independientes. Es el momento en que ya se reconocen como una persona separada de los padres, de forma que quieren controlar su vida. De repente, empieza a contestar o a intentar hacer cosas por sí mismos para las que en muchas ocasiones no están preparados. Comienza la frustración.
La frustración la provoca un deseo o una expectativa que el niño no sabe o no puede cumplir. Responde a un obstáculo para conseguir algo que se desea y que a menudo provoca emociones negativas, como enfado tristeza, angustia… Es un estado transitorio que los niños deben aprender a tolerar, ya que según crecen se tendrán que enfrentar a dificultades que no van a poder o saber resolver.
Ayuda a los niños a ser más autónomos
Es una parte más de la educación. Enseñar a los niños a tener autonomía y ser independientes. Y no hay una barita mágica para ello. La clave: involucrarles y responsabilizarles de tareas según su edad y sus capacidades.
Realizar en las tareas del hogar enseña a los pequeños a ser más disciplinados y a seguir unas normas que contribuirán a su independencia. Es una forma sencilla en inculcarles la responsabilidad. Pero, ¿por qué es tan importante que contribuyan en el cuidado de la casa?
El orden, clave en el aprendizaje
Muchos de los hábitos que tenemos los adultos los adquirimos de niños. Los primeros años son clave para que los pequeños adquieran el concepto de orden. En la Escuela infantil, como en casa, podemos establecer pautas para que los niños vayan adquiriendo el hábito del orden. Ser ordenado es una gran virtud porque da confianza, permite una buena concentración y ayuda a realizar otras tareas desde la tranquilidad.
Ser ordenado no solo es bueno a nivel material, también desde el punto de vista cognitivo es saludable. Los niños ordenados aprenden y afianzan mejor sus conocimientos. Y es una virtud que les puede servir para muchas otras tareas que van a tener que desarrollar durante toda su vida. El orden es vital para mantener cierto control sobre uno mismo, ayuda al equilibrio emocional y a ordenar las propias ideas.