Logotipo Baby Control Agenda Digital Logotipo Baby Control Electrónica para guarderías y escuelas infantiles
X Acceso Prueba Gratis

Niños y vacunas: novedades en el calendario 2023

Un doctor realizando una vacuna en un niño

Vacunas, la mejor prevención frente a enfermedades graves
El uso de las vacunas en niños y bebés es clave para proteger a nuestros hijos de ciertas enfermedades y es la medida preventiva más importante de las políticas de salud infantil de los países. Las vacunas son eficaces y salvan vidas; por esta razón, la Asociación Española de Pediatría (AEP) defiende la existencia de un calendario único y de máximos en toda España. En nuestro país el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, dependiente del Ministerio de Sanidad, recomienda un calendario básico que más tarde las comunidades autónomas adaptan.

El calendario de vacunas de este año trae importantes novedades para los niños, ya que se han incorporado al sistema nuevas vacunas. Sin embargo, y a pesar de que los pediatras recomiendan su inclusión, hay algunas vacunas que solo son gratis en ciertas comunidades. Te ponemos al día a continuación.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Gestos y lenguaje: su relación en los bebés

Bebé señala y mira un osito de peluche

Antes de hablar, los niños gesticulan
¿Apunta tu bebé cuando quiere algo que le ha llamado la atención? ¿Te indica con la mano que quiere comer? Mucho antes de que empiecen a hablar, los niños aprenden a comunicarse mediante gestos. Cuanto más claros sean estos, más fácil será para el pequeño tener recursos lingüísticos más adelante y mejor será su rendimiento en sus primeros años de escolarización.

Aunque algunos niños son más expresivos que otros, los padres o cuidadores principales tienen un papel clave para ayudar a que los pequeños desarrollen más su lenguaje y tengan mayor vocabulario. Los estudios han demostrado que los niños que empiezan a hacerse entender cuando tienen unos 15 meses, pasados 3 años tienen un vocabulario más rico que los que apenas gesticulan. Además, estudios sobre el rendimiento de los niños en la escuela han constatado que la riqueza verbal es una buena forma de medir el éxito escolar en la etapa de infantil y los primeros años de primaria.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Comidas y cenas de Navidad: qué hacer para los niños

Una niña prepara la mesa de Navidad con su papá

Recetas saludables para Navidad
Recetas infantiles para esta época del año hay miles; se pueden encontrar en libros, internet, en las redes… las propuestas son innumerables para disfrutar en familia de las comidas y cenas navideñas. Sin embargo, la mayoría se basan en hacer dulces. Abundan los bizcochos, las galletas, las tartas, los postres… Más complicado es encontrar menús variados y ricos para estos días destinados al público infantil.

Un menú equilibrado y sin abusar de dulces
Ten en cuenta que conviene no abusar del azúcar, sobre todo en edades tempranas. Además, como seguro que ya en estas fechas tomarán exceso de dulces como chocolates, postres… te proponemos que dentro de lo posible pongas especial atención a las comidas y cenas para que los niños sigan llevando una alimentación equilibrada.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Bebés resfriados: síntomas y cómo actuar

Un padre toma la temperatura a su bebé

Las manos, principal fuente de contagio
Gracias a la lactancia y a las defensas con las que los bebés nacen, en los primeros meses de vida los niños están protegidos frente a los virus más comunes. A pesar de ello hay que extremar las precauciones y tener en cuenta que la principal fuente de contagio son las manos y no el aire, como se cree popularmente, por lo que hay que evitar que las personas resfriadas toquen al bebé si antes no se han lavado bien las manos.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Navidad en la Escuela Infantil: ideal para fomentar la solidaridad

Una mujer sonriente con niños alrededor recopila ropa y juguetes donados

Valores para trabajar en el aula
La Navidad es un momento del año muy especial donde los valores juegan un papel muy importante. Es una época ideal para trabajar valores en el aula y la solidaridad es uno de los valores para fomentar desde los primeros años.

La solidaridad es el acto de ayudar a otra persona a conseguir aquello que desea o necesita. Es un valor fundamental para la convivencia y que podemos fomentar desde la Escuela Infantil. ¿Nacemos solidarios o nos hacemos? Lejos de entrar en el debate, podemos asegurar que es uno de los valores que educadores y padres podemos trabajar por el bien de los niños y de toda la sociedad.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Tareas del hogar: lo que pueden hacer los niños según el método Montessori

Un niño pasa la aspiradora debajo de la mesa de la cocina

Niños autónomos: fomentarlo desde los primeros años
Es el talón de Aquiles de muchas familias: los niños crecen en casa sin ninguna responsabilidad y cuando llega el momento y los padres consideran que son mayores para asumirlas hay que estar persiguiéndoles constantemente. La solución: enseñarles a ser autónomos desde los primeros años.

Tareas del hogar según el método Montessori
El método Montessori inculca la autonomía desde los primeros años. Los niños cuidan el material, recogen los juguetes que usan y el material y hacen tareas como barrer, cuidar el jardín o limpiar mesas y sillas. Esto es lo que se denomina “vida práctica” y es una asignatura más dentro del ámbito de la enseñanza. Las tareas del hogar ayudan a concentrarse e incentivan la independencia, además de ayudar a perfilar sus habilidades motoras gruesas y finas. Gracias a la realización de estas tareas, los niños mejoran su autoestima, al sentirse satisfechos con las tareas realizadas y útiles de colaborar.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 1 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Seguir las normas: juegos para aprender

Una niña sonriente sujeta su cesta de la colada

La etapa del no, clave para su desarrollo
Que los niños no sigan las órdenes que les damos es una situación frecuente que comienza alrededor de los 15 meses, cuando el niño busca independencia y comienza la etapa del no. Durante esta etapa no podemos decir que el niño sea desobediente, sino que está buscando mayor autonomía e independencia, y es saludable y bueno que pase esta fase. Por lo tanto, en esta edad debemos tener paciencia y comprender esta actitud, aunque poniendo los límites necesarios.

Desobediencia o falta de claridad en las normas
Sin embargo, cuando los niños van creciendo pueden volverse desobedientes: de una forma directa, expresando que no quieren hacer una determinada cosa o bien diciendo frases del tipo: ahora voy, luego lo hago… pero cuyo resultado es el mismo: no hacer lo que les pedimos. Ten en cuenta, que algunos factores pueden estar motivando que el niño no acate nuestras órdenes: el niño está distraído con otra actividad y no nos escucha; recibe más de una orden a la vez y no sabe cuál acatar; no comprende lo que le pedimos; está acostumbrado a que le hagan lo que pedimos si tarda mucho en hacerlo…

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 1 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Abrígale bien, pero ¡cuidado con excederte!

Bebé recién nacido sonríe durmiendo

Las prendas adecuadas en el momento adecuado
Existe una costumbre extendida en nuestro país de abrigar en exceso a los bebés. Sin embargo, esta no es siempre la mejor idea. Abrigarles de más tiene sus riesgos y según los especialistas, tan perjudicial como ponerles menos ropa de la que necesitan. Te contamos por qué no se debe abrigar demasiado al bebé, cómo controlar la temperatura de los pequeños según el ambiente donde se encuentren y algunos consejos sobre cómo deben dormir: con la ropa necesaria para que descansen plácidamente.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Celebraciones en la Escuela Infantil: una oportunidad para practicar inglés

Niños en una celebración en la escuela infantil

Perfecto para aprender vocabulario
El cambio de estación, un día internacional, un acontecimiento positivo… cualquier excusa es buena para celebrar con los niños. Las fiestas que se organizan en la escuela infantil son una oportunidad única de reforzar lazos entre los niños y también entre los pequeños y el profesor, festejar supone alegría y ganas de divertirse. Además, con un poco de imaginación se pueden trabajar algunos aspectos educativos. Es una ocasión perfecta para aprender vocabulario en otro idioma, e incluso en el propio, y de aplicar los conocimientos que tenemos de forma lúdica y divertida.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Dieta equilibrada: clave para rendir bien

Niño con una manzana en la mano en la escuela infantil

Alimentos para el desarrollo físico y emocional
Problemas de concentración, apatía, irritación… llevar una dieta desequilibrada provoca no pocos trastornos o dificultades. Los expertos señalan que tener una buena alimentación, mejora el ánimo, provoca bienestar e influye en el rendimiento escolar. En general, cuando los niños empiezan a ir a la escuela ponemos atención en seguir unos correctos hábitos de sueño y descanso y los padres se preocupan de que los niños coman; aunque en la escuela infantil es fácil hacer un seguimiento de lo que ingieren, ya que los centros publican en la plataforma Baby Control los menús y los educadores informan diariamente sobre lo que comen los niños a través de la agenda digital. Cuando llegamos a casa, debemos seguir atentos a su dieta, ya que no todos los alimentos nutren. El objetivo de alimentarse es llevar una alimentación equilibrada, que ayude al desarrollo físico y emocional de los niños.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Cariño: un estímulo para el cerebro de los niños

Una pareja joven y sonriente con su bebé sentados en la cama

El amor, clave para buen desarrollo
Tener una relación basada en el cariño y en el apego con los progenitores o cuidadores de referencia es clave para el buen desarrollo cerebral de los niños y bebés. Los estudios realizados al efecto así los constatan. El apego y el amor continuado ejerce un gran beneficio en el desarrollo cerebral de los niños, ya que los niños que reciben cariño evolucionan mejor y, además, previenen en cierta medida la mala salud mental de la adolescencia en el futuro.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Niños y bebés: felices en la escuela infantil

Profesora sonriente habla con un bebé en la escuela infantil

Seguridad: clave para superar la adaptación
Seguridad y mucha paciencia. La adaptación de los niños en la escuela infantil requiere de mucha atención y cuidado durante los primeros meses, pero lo más importante, para que todo se resuelva con éxito, es establecer un sistema de rutinas que den seguridad a los niños y les permitan ganar en autonomía.

Gracias a las rutinas los niños aprenden las normas de la escuela y se desenvuelven según los valores que se den en el centro. Las rutinas como recoger, ordenar, asearse, descansar… las van integrando los niños sin apenas darse cuenta. Además, nosotros como centro, tenemos que comunicar a las familias las rutinas que organicemos y orientarles para que las incorporen lo máximo posible en la vida del hogar.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 1 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Fomenta la creatividad de tu hijo haciendo manualidades

Dos niños pintan unos huevos con su madre

Creatividad y concentración, claves cuando se hacen trabajos manuales
Todos hemos hecho de pequeños algún tipo de manualidad. No importa el grado o la dificultad, hacer pequeños trabajos manuales en familia es una de las actividades más placenteras que existen en la infancia. Las manualidades son actividades aparentemente lúdicas que mejoran la creatividad y la imaginación, además de desarrollar la concentración y la psicomotricidad de los más pequeños.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 1 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Mañanas con niños: cómo evitar el caos

Padre e hijo sonrientes preparando el almuerzo del cole

Organización y rutinas, imprescindibles para empezar bien el día
Suena el despertador y comienza un frenético día para llegar a tiempo a la escuela infantil y poder empezar la jornada laboral. Cuando hay niños pequeños en el hogar y se quiere llegar puntual la cosa se complica. Toca vestirles, hacerles el desayuno, preparar el almuerzo… Pero con un poco de organización podemos convertir este momento del día en un momento para empezar tranquilamente nuestra jornada. ¿Cómo? Preparándonos todo lo que podamos el día anterior, acostándonos pronto y levantándonos con tiempo suficiente. Como en otras ocasiones, la rutina es nuestra mejor aliada.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Vuelta al cole: ¿qué le pongo de cena?

Familia cenando en familia en la cocina

Alimentación saludable desde los primeros años
Con el inicio de curso la vida vuelve a la normalidad. Se imponen nuevos horarios y rutinas, todo ello desde la más completa organización para que la vida familiar se haga más sencilla y llevadera. En las escuelas infantiles o colegios se establecen las normas, los horarios de las comidas y los menús, de acuerdos a criterios profesionales, teniendo en cuenta las necesidades de los niños y una alimentación variada y equilibrada que luego las familias deben completar en casa. ¿Por qué es importante prestar atención a las cenas? Te explicamos las razones, como planificar las cenas y que alimentos deben ser los que más abunden en ellas.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más