Poner la atención en la detección temprana
A menudo, el estrés se considera un problema de adultos. Solemos achacar los problemas de conducta de los niños a etapas propias del crecimiento. Por esta razón, muchas veces pasan desapercibidas situaciones o estamos emocionales de los pequeños. En general, solo se acude a un profesional cuando los síntomas son muy llamativos y afectan a la convivencia y bienestar familiar. Por esta razón, la detección temprana es clave. ¿Cómo podemos saber si un niño está sufriendo estrés? Te contamos cuáles son los síntomas y te ayudamos a detectarlos cuanto antes.
Pautas para disfrutar de un verano fresquito
El exceso de calor durante el verano provoca muchas dudas a los padres, sobre todo a los que son primerizos. ¿Qué cuidados necesita un bebé para aguantar el exceso de calor? ¿Cómo hacerle más llevadero las altas temperaturas? ¿Cómo protegerle del sol? El verano es una época de enorme disfrute para grandes y pequeños, sin embargo hay que tener en cuenta una serie de pautas para que las altas temperaturas no nos arruinen el descanso. Te contamos cuáles son las claves para mantener a los bebés frescos y sanos y las precauciones que hay que tener en cuenta para pasar un buen verano.
Un estímulo para su creatividad
Actualmente muchos niños crecen sin apenas contacto con la naturaleza. Bien porque viven en núcleos urbanos, bien porque los cambios de hábitos de vida nos incitan a realizar cada vez más actividades más sedentarias. El caso es que muchos niños viven alejados de los entornos naturales. Estar en contacto con la naturaleza es muy positivo para el desarrollo de los niños, ya que estimula su creatividad y les genera responsabilidad con el mantenimiento del medio ambiente. Te contamos algunas propuestas para acercar a los niños a la naturaleza y disfrutar de todos los beneficios que nos ofrece.
Hábitos saludables: claves en los primeros años
Es cada día más común. Ver niños que van en el carrito sujetando un móvil o una tablet. Muchas familias acuden a estos dispositivos para entretener a los niños: en la consulta del médico, cuando acuden a un restaurante o se hace alguna actividad que requiera que los niños no molesten. Sin embargo, cada más expertos coinciden: la primera infancia es un periodo de rápido crecimiento y una época donde se aprenden hábitos de vida saludables que acompañarán a los menores durante gran parte de su vida. En consecuencia, lo mejor es mantener las nuevas tecnologías apartadas de los bebés el mayor parte posible de tiempo.
Música, juegos, materiales… cómo fomentar la creatividad
Es uno de los retos de la educación hoy en día: lograr que los niños desarrollen al máximo su creatividad frente al creciente uso de las nuevas tecnologías y la numerosa oferta televisiva. La creatividad es clave en la educación de los más pequeños porque en el futuro tendrán que aprender a adaptarse a escenarios que van a cambiar rápidamente y la creatividad es un recurso fundamental para afrontar los cambios. Existe una gran cantidad de actividades que se pueden realizar para fomentar la creatividad. Se puede desarrollar a través de la música, usando la magia o haciendo actividades innovadoras que enseñen matemáticas o lengua de forma lúdica.
La autonomía, un objetivo educativo clave para los niños
¿Es capaz de comer solo? ¿Se viste sin ayuda? ¿Recoge sus juguetes? Lograr que los niños sean lo más autónomos posible debería ser uno de los objetivos más importantes a conseguir en los primeros años de vida. Ser autónomos les enseña a resolver problemas, les da sensación de poder al realizar las cosas y tomar decisiones, por lo que aumenta la seguridad en sí mismos y afecta muy positivamente a su autoestima. El problema es que muchos padres no dejan que sus hijos hagan las cosas por sí mismos. A menudo, las prisas, la comodidad, el miedo a que se pongan en peligro hace que los padres se adelanten y quiten la iniciativa a los niños, no permitiendo que sus hijos empiecen a hacer tareas para las que ya están preparados.
Escuelas Infantiles, nuestras grandes aliadas
Es uno de los hitos del desarrollo de todos los niños y bebés. En torno los dos o tres años todos los niños pasan por esta etapa: aprender a controlar los esfínteres. Las Escuelas Infantiles están habituadas a ayudar en este proceso, por eso consultar con el profesor o educador de tu hijo es el primer paso para iniciar esta etapa. ¿Da muestras de estar preparado? ¿Es suficientemente maduro para abandonar el pañal?
Primer año: un desarrollo impresionante
Durante el primer año el bebé se desarrolla a un ritmo espectacular. Durante este tiempo el cerebro triplica su tamaño y se crean conexiones en áreas claves. Es la base del desarrollo intelectual del pequeño. Hacia finales de año el niño empieza a configurar el pensamiento abstracto y se da cuenta de que las cosas están ahí a pesar de que no las vea. Por esto puede recordar o echar en falta a sus padres cuando no están delante. Comienza a tener consciencia de sí mismo y empieza la independencia: para ello es fundamental que tenga un buen vínculo con sus padres, ya que este le dará seguridad y le permitirá independizarse de forma segura.
Una de nuestras premisas siempre ha sido el intentar hacer tu día a día más fácil. Por ello, hemos trabajado muy duro para poder ofrecerte una herramienta que te permita llevar un mayor control sobre tu escuela infantil o guardería, aportándote soluciones a uno de los aspectos más arduos: la facturación y la gestión financiera.
Una empresa líder
Tras analizar decenas de empresas y herramientas presentes en el mercado, finalmente nos decantamos por Anfix; una empresa líder en su sector y con una filosofía de trabajo y atención al cliente muy similar a la nuestra. El acuerdo alcanzado y la colaboración entre ambas empresas nos permite crear sinergias de futuro como la integración plena de los datos de tu escuela infantil en nuestro nuevo Módulo de Facturación Anfix.
Problemas de aprendizaje por una mala visión
Es uno de las causas de fracaso escolar temprano, sin embargo, en España, uno de cada cuatro niños en edad escolar tiene problemas de visión sin diagnosticar. La detección precoz de los problemas de la vista es clave para su futuro, ya que parte de su desarrollo viene del hecho de que vean correctamente. Por esa razón es fundamental que en los primeros años los niños se hagan revisiones anuales para prevenir y resolver cualquier dolencia visual.
Alimentación sana, vida sana
Lograr que los niños coman sano es el objetivo nutricional más importante que debemos fijarnos en la infancia. Para que los niños aprendan esta importante lección, que es una de las bases fundamentales para llevar una vida saludable en la edad adulta, no sólo debemos hacer hincapié en qué alimentos les ofrecemos si no en todo el proceso que lleva aparejada la alimentación. A menudo, en nuestro bagaje como adultos llevamos incorporadas costumbres que no siempre son las más indicadas. Te contamos cuáles son los errores nutricionales más comunes y cómo evitarlos, para que los niños crezcan sanos y felices.
Ante de empezar a andar: descalzos
A pesar de la innumerable información que tenemos los padres de hoy en día es frecuente ver a los bebés que aún no caminan con zapatitos. Por estética, costumbre o por miedo a que cojan frío, generalmente se calza a los niños desde los primeros meses de edad. Sin embargo, los expertos aconsejan que durante el primer año de vida los niños permanezcan descalzos. Hay que recordar que los pies del recién nacido poseen una almohadilla grasa en la planta que les confiere un aspecto gordito y aplanado y que desaparece en torno a los 12 meses de vida, cuando comienza a formarse el arco plantar y que coincide con los primeros pasos del bebé. Hasta entonces, el calzado es tan solo un adorno, no tiene una función práctica.
Escuchar música aumenta el bienestar de los niños
La neurociencia lo tiene claro. La enseñanza musical desde edades tempranas fomenta la creatividad y la concentración. Los beneficios de escuchar música son muchos: el cerebro libera dopamina (hormona asociada al placer), baja la ansiedad y contribuye a tener buen humor. Balancear a un bebé al ritmo de la música, con suaves movimientos, les produce placer y les ayuda a mejorar sus habilidades cognitivas. Esto se produce porque actúa sobre su cerebro, enseñándoles a producir patrones, lo que es muy positivo para el desarrollo del aprendizaje, y tiene efectos sobre el desarrollo del lenguaje. Y si esto es solo a través de la escucha activa de la música, la enseñanza musical supone un paso más. En el aprendizaje musical interviene tanto la mente como el cuerpo, involucrando más partes del cerebro y por lo tanto multiplicando los beneficios en el desarrollo cerebral de los pequeños. Es por eso que la música es introducida en el proyecto educativo de numerosas Escuelas Infantiles, directa o indirectamente, porque que son muchas las actividades en las que la música está presente.
Una buena autoestima ayuda a crear relaciones sanas
Las relaciones afectivas, principalmente con los padres o cuidadores de referencia son base de la autoestima de los niños. Un niño que recibe afecto y cariño desde la cuna suele crecer con confianza y respeto a sí mismo, lo cual es clave para desarrollar luego relaciones saludables con los demás. La autoestima afecta a la forma en que los niños se comunican, a su participación activa en actividades, a su posibilidad de afrontar retos, a su autonomía y a su capacidad de ser asertivos (hacerse valer ante los demás de forma abierta, directa y amable). Por el contrario, crecer con una baja autoestima puede producir problemas de inseguridad y afectar a su aprendizaje en la escuela, ya que este se ve influenciado por la percepción que tenga el niño sobre sí mismo y cómo aprende.
Niños y bebés felices, papás felices
Que dormir mucho es bueno es algo que todos conocemos. Por experiencia propia sabemos que dormir lo suficiente nos llena de energía y aumenta nuestro bienestar y que cuando dormimos poco solemos estar más irritables y todo lo vemos de forma más negativa. En el caso de los niños, esta situación cobra más importancia. La cantidad y calidad del sueño hace que el niño esté más tranquilo y aumente su felicidad.
Dormir poco, poco saludable para los niños
Pero, ¿qué pasa cuando un niño no duerme lo que debería? Según señalan los expertos dormir menos de lo necesario puede tener efectos adversos en el desarrollo y en el bienestar de los más pequeños. Afecta a su estado de ánimo (tienen peor humor y están más inquietos e irritables), y según crecen, puede afectar a su rendimiento escolar. Además, tener una mala higiene del sueño durante largos periodos repercute negativamente en su crecimiento. Pero, además, dormir poco está asociado con el sobrepeso, de hecho los investigadores han concluido que dormir una hora diaria menos de lo debido hace que aumente el índice de masa corporal de los niños.