Logotipo Baby Control Agenda Digital Logotipo Baby Control Electrónica para guarderías y escuelas infantiles
X Acceso Prueba Gratis

5 pautas para enseñar a los niños a manejar la frustración

Niña llorando con un pompero en sus manos

A medida que los niños crecen y ganan en autonomía comienzan a querer realizar las cosas por sí mismos. A menudo se vuelven testarudos y ante esta situación la mayoría de los padres lo sufren como algo negativo, sin embargo tan solo es una señal de que el niño está creciendo y madurando. El problema es que cuando tienen pocos años, muchas de las cosas que los niños se creen preparados para hacer por sí mismos no les está permitido hacerlo o bien no pueden porque su tamaño o su fuerza aún se lo impide. Ante esta imposibilidad, los niños se frustran.

La frustración se produce cuando un deseo, una ilusión o una expectativa no se cumple, cuando existe un obstáculo entre lo que el niño quiere y lo que realmente consigue. La forma en la que el niño perciba esa desilusión es lo que determinará cómo se va a sentir y cómo va a actuar ante futuras frustraciones. Aprender a tolerar la frustración es enfrentarse positivamente a este tipo de situaciones que se van a presentar en muchos momentos de la vida. Es una actitud y, como tal, puede trabajarse y desarrollarse.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 1 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Vuelta al cole: planifica bien sus cenas

Niña preparando cena sana en familia

Tras la época estival comienzan de nuevo las rutinas. Los niños, igual que los mayores, deben adaptarse al nuevo ritmo postvacacional y en este cambio de hábitos la alimentación tiene un papel primordial. Si bien los menús escolares están diseñados por dietistas y nutricionistas que aseguran una correcta alimentación es tarea de los padres complementarlos con una cena sana y apropiada para niños en pleno crecimiento.

Además, hay que tener en cuenta que la cena es una comida fundamental para los peques de la casa ya que en ella podemos suplir las carencias propias que tienen los menús escolares, donde ciertos alimentos no se pueden introducir, como por ejemplo los pescados azules por el peligro de espinas o el huevo en su forma natural, ya que están obligados por ley a utilizarlo pasteurizado en brik. Pero no solo por eso es importante la cena, ya que mientras la comida en la escuela es en cierto modo educativa, la cena en casa es familiar y por tanto afectiva. Durante la cena el niño tiene la posibilidad de pasar un rato con sus padres, hablando y siendo escuchado, es un momento para compartir la comida ofrecida y de recibirla con cariño, y es además, una oportunidad para los padres de disfrutar de un rato en familia que poco a poco y según el niño vaya creciendo será cada vez más placentera.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Bebés y niños: mejor cerca de la naturaleza

Niña sentanda en el campo comiendo sandía

El tema saltó a la palestra hace unos años cuando el periodista norteamericano Richard Louv definió el “trastorno por déficit de naturaleza” para describir los problemas que sufrían los niños que no tenían contacto alguno con la naturaleza. Fue en su libro “El último niño en los bosques” donde documentaba cómo la familia de hoy en día ha cambiado radicalmente en los últimos 20 años y cómo los niños hoy pasan más tiempo frente a la televisión y el ordenador que jugando al aire libre lo que puede provocar enfermedades como depresión, estrés, obesidad o ansiedad. Ahora, la escritora, pedagoga y experta en innovación educativa Heike Freire nos vuelve a abrir los ojos con un interesante libro “Educar en verde” en el que establece una serie de pautas para introducir la naturaleza en el ámbito escolar.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 1 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Claves para superar el periodo de adaptación en tu escuela infantil

Niños que se divierten sobre lona de abecedario en la escuela infantil

Con la llegada de septiembre comienza la vuelta a la rutina diaria después del merecido descanso que nos ofrece el verano. La “vuelta al cole” afecta a todos, niños, padres y educadores. Es el conocido periodo de adaptación, que padres y niños viven de forma intensa.

El periodo de adaptación es un proceso mediante el cual el niño va elaborando sentimentalmente la pérdida y la ganancia que le supone la separación de la familia hasta llegar a aceptar voluntariamente esa situación. Supone un cambio muy importante para el niño, normalmente es la primera vez que se separa de su familia, sale de su entorno para conocer un espacio nuevo que ha de compartir con otros adultos y otros niños. Durante este tiempo, el niño tendrá que superar la dificultad de separarse de sus papás, tiene que aprender a sentir la escuela infantil como un lugar seguro donde se sienta protegido y adaptarse a nuevas normas, horarios, comidas y personas diferentes… Con todos estos cambios es normal que el niño pase momentos en los que se sienta inseguro, tenga sensación de abandono o desprotección.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Cuida la piel de tu bebé después de un baño de sol

Bebé protegido del sol con una toalla en la playa

La delicada piel de los niños hace que tengamos que extremar las precauciones antes y después de tomar el sol. Y es que a pesar de las continuas advertencias que hacen los expertos sobre los peligros que tiene el abuso del sol, las quemaduras solares comienzan a hacer su aparición casi desde el comienzo de la época estival. A pesar de que, por lo general, las lesiones de piel producidas por el sol suelen ser leves, conviene saber qué hacer en caso de quemaduras.

Las quemaduras solares se producen por una exposición prolongada o excesiva del sol cuyos síntomas se manifiestan antes de 24 horas y que tienen su punto álgido a las 72 horas. Según el grado de la quemadura, la piel se defenderá primero poniéndose roja, aumentando su sensibilidad y su temperatura, para provocar luego descamación y dolor, produciéndose en algunas ocasiones molestas ampollas. Además, cuando la quemadura afecta a una gran extensión de la piel puede provocar escalofríos, nauseas, debilidad y fiebre.

Si bien los niños necesitan los rayos de sol, ricos en vitamina D, y muy beneficiosos para el organismo, el abuso reiterado del sol puede producir pasados los años el temido melanoma. Conviene saber que el cáncer de piel llega en la edad adulta, pero es resultado del exceso de sol y de las quemaduras que se producen desde la niñez. Por esta razón, es fundamental concienciarse de establecer hábitos saludables y enseñarles a los niños desde que son pequeños la importancia de protegerse del sol.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Mi niño no me come

Niña que no quiere comer lo que su mamá le ofrece en una cuchara

Detrás de esta expresión normalmente se encuentra la angustia de los padres al creer que su hijo no come lo que ellos creen que debería comer. En una situación complicada como ésta, que genera muchas dudas a los padres, conviene conocer el punto de partida, ya que hay muchos casos distintos y el problema se puede generar en un determinado ámbito, en todos, o solo ante determinadas situaciones. Sea cual sea el caso, puede terminar por afectar a la crianza, por eso, cuánto antes se ataje, mucho mejor.

Lo primero que tenemos que considerar es si el niño come poco pero se desarrolla dentro de las pautas normales de crecimiento o si por el contrario el niño pierde peso o está estancado, es decir, no gana el peso suficiente. Conviene siempre consultar al pediatra para descartar alguna enfermedad que le esté generando este problema, pero si es una situación eventual o sólo se produce en un determinado lugar habría que indagar un poco qué está generando esta situación.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Niños responsables, adultos felices

Bebé ayudando a su mamá en la cocina

¡Por fin llegó el verano! Ahora es el momento perfecto para establecer rutinas en casa ya que disponemos de más tiempo para dedicar a los pequeños que en otras épocas del año.

Las comodidades con las que se están criando nuestros hijos son mucho mayores que las que teníamos nosotros cuando éramos pequeños y ello lleva aparejado que en muchas ocasiones los niños se hayan acostumbrado a llegar a casa después del colegio, escuela infantil o guardería sin ningún tipo de obligación. Dejan su ropa, sus zapatos y su mochila tirada, comen y dejan el plato sobre la mesa y de nuevo, preparados para jugar. En todas estas tareas, los padres tenemos una responsabilidad. Enseñarles que para que la convivencia en una casa sea apacible, lo mejor es que cada uno tenga sus propias responsabilidades. Incluso desde muy pequeños, cuando el bebé empiece a andar, se le puede dar su pañal para que lo tire en la papelera o enseñarle a meter su ropa sucia en el cesto para lavar.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Fomenta su creatividad con pintura de dedos casera

Bebé jugando con pintura de dedos

El buen tiempo anima a realizar actividades donde mancharse no supone ningún problema. Realizar estas actividades en pañales o solo con la ropa interior producirá sensaciones placenteras a los niños, y luego, con un poco de agua, estarán de nuevo listos para pasar al siguiente juego. Es una de las actividades favoritas de los niños, además se puede realizar desde que son muy pequeños. Desde los primeros meses, cuando el bebé ya es capaz de sentarse por sí mismo, puede empezar a disfrutar con este tipo de pintura.

Pintar con los dedos ayuda a los bebés y a los niños a fomentar sus sensibilidad táctil, aportándoles destreza manual, tan necesaria luego para la lectoescritura. Incrementa la creatividad de los niños y ayuda a potenciar la coordinación mano-ojo. Además, jugar con pintura les inicia en el mundo del arte, ayudándoles a expresar emociones, lo que les permite madurar con mayor seguridad e incrementar el desarrollo psicomotor de los pequeños.

En el mercado existen pinturas de dedos, pero nosotros os recomendamos que probéis a hacer vuestra propia receta. Más saludable y económica y sin elementos tóxicos que puedan ser perjudiciales para los bebés. Es muy fácil de realizar. A continuación, os mostramos cómo hacerlo.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Beneficios de leer a los niños desde la Escuela Infantil

Mamá leyendo un libro a su pequeño

Se acerca el verano y con él el tiempo de ocio aumenta. Mayores y pequeños podemos dedicar más tiempo a una de las actividades de ocio más placenteras que existen: la lectura. Leer mejora el desarrollo psicológico y afectivo de los niños, sin importar su edad, su condición social ni económica. La lectura da la oportunidad a los pequeños de experimentar sentimientos y sensaciones que les hacen aprender y madurar, y si lo hacen en familia, refuerzan los vínculos con padres y hermanos. Es una fantástica herramienta para crecer, y si logramos que lleguen a amar la lectura, les estaremos ofreciendo uno de los mejores regalos que les podemos hacer.

Cuanto antes empecemos a leer a los niños mejor. Está demostrado que la lectura mejora las habilidades lingüísticas de los niños. Si desde pequeños están acostumbrados a experimentar las sensaciones y sentimientos que les ofrecen los libros y a escuchar a padres o cuidadores leyendo un cuento en voz alta conseguirán aprender palabras con mayor rapidez, mejorarán su comprensión y ejercitarán su cerebro para adquirir el lenguaje con más facilidad. Por esta razón, los expertos recomiendan comenzar con la lectura incluso antes de que empiecen a caminar.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Un botiquín casero para niños y bebés

Oso de peluche con venda, tiritas y termómetro

Tiritas, vendas, paracetamol… tener un botiquín en casa es sencillo y muy útil en caso de accidentes domésticos. Además, es imprescindible si vas a estar fuera de casa unos días.

Si todavía no lo tienes, este es el momento de hacer acopio y prepararte para cualquier incidente que pueda haber. Recuerda que antes de empezar es importante tener en cuenta la localización del mismo, lo ideal: un armarito alto, colgado en la pared, que no esté accesible a la curiosidad de los más pequeños. Además, busca un lugar que no sea excesivamente caluroso. La mayoría de medicamentos no soportan bien las altas temperaturas y debe ser un sitio seco, donde no haya humedad. Y, por último, no lo cierres con llave. Debe ser fácil de abrir porque en caso de accidente vas a necesitar actuar con rapidez.
 
Mantenimiento del botiquín

Es importante tener en cuenta que el botiquín para ser útil debe estar bien organizado y limpio. Por lo tanto, piensa en la manera de distribuir los medicamentos y una vez organizado revísalo cada cierto tiempo para comprobar la fecha de caducidad de los mismos, para comprobar que no se han deteriorado con el paso del tiempo. Cuando uses alguno de sus productos, no te olvides devolverlo a su sitio, así nos aseguraremos de tenerlo siempre ordenado y a punto.

En cuanto al contenido, el botiquín casero no es un almacén para los medicamentos sobrantes que hemos tomado en alguna ocasión, sino una serie de medicinas que tomamos habitualmente y aquellas cosas que necesitamos en caso de accidente casero. Entonces, ¿qué debería contener un botiquín?

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 3 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Baby Control presenta su Plataforma de Comunicación en Alicante

Stand de Baby Control en la II Jornada de Educación organizada por Acade en Alicante

El pasado 5 de junio, Baby Control participó en las II Jornadas de Educación de Alicante, un encuentro que reunió a los principales Centros de Educación de esta región.

La jornada, que contó con un gran éxito de asistencia, trató temas tan importantes como las acciones emprendidas contra los centros ilegales, un problema de gran trascendencia en esa provincia, y para ello contó con la presencia de Rafael Carbonell, Secretario Autonómico de Educación que abordó las actuaciones que se están llevando a cabo desde la Consellería respecto a estos centros. Además, tras la reunión de la mañana, que contó con la presencia de los directores de las escuelas, se unieron un gran número de educadores y se llevó a cabo un programa pedagógico muy interesante y práctico, centrado en la innovación como herramienta imprescindible para dar valor añadido a los centros de educación infantil.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Niños y bebés, bien protegidos del sol

Niña protegiéndose del sol mediante gorro, gafas de sol y crema de protección solar.

Durante la infancia se adquieren la mayoría de hábitos saludables para la vida. Es en los primeros años, según las enseñanzas que reciban los niños, cuando se establecen las normas que guiarán a las personas durante toda su vida. Así que, no hay que perder la estupenda oportunidad de que los niños aprendan qué deben o no deben hacer durante la época estival.

A pesar de que la luz natural del sol tiene enormes beneficios para la salud, no sólo por el papel que juega la vitamina D en la formación y desarrollo de huesos sino también por sus efectos fortalecedores del sistema inmunológico, tan sólo son necesarios unos minutos de paseo para que esta se sintetice y se consigan los deseados beneficios.

Los pediatras consideran que antes de los seis meses los pequeños no deben ser expuestos directamente a los rayos solares y se deben seguir extremando las precauciones hasta que cumplan un año. Además, hasta los seis meses, desaconsejan el uso de protectores solares. La razón: la delicada piel del bebé, mucho más delgada y susceptible a los factores externos, las radiaciones y los productos químicos que contienen dichos protectores. Los dermatólogos insisten, “desde los seis meses y hasta el año pueden empezar a usarse fotoprotectores pero siempre en zonas limitadas: la cara y las manos, que frecuentemente no están cubiertas por ropa”.

De cara al verano, los expertos señalan una serie de recomendaciones para proteger a bebés y niños de los efectos de los rayos ultravioleta.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Cinco juegos divertidos para bebés de 12 meses

Bebé desplazándose por la alfombra motivado por un juego de estimulación temprana

Alrededor de los doce meses muchos bebés comienzan a dar sus primeros pasos. Si tu hijo aún sigue gateando y ni siquiera se pone de pie, estate tranquila. Cada niño lleva su ritmo y, por término general, hasta los 18 meses, los pediatras consideran que se desarrolla dentro de la normalidad. Alrededor del año, y gracias al descubrimiento que experimentan al ponerse de pie y comenzar a andar, muchos niños empiezan a practicar la motricidad gruesa para desarrollar los grandes músculos que sostendrán todo su movimiento. Depende del niño, de si es más o menos tranquilo, pero en general comienza una etapa muy movida para los peques.

Es normal que tu hijo esté todo el rato buscando objetos para arrastrar, lanzar o tirar. Le gustarán los juegos donde puede construir una torre y tirarla. También disfrutará mucho del hecho de colocar y luego tirar distintos objetos para ver el ruido que hacen las piezas al caer y cómo se distribuyen en el espacio.

Te proponemos cinco juegos divertidos que puedes hacer en casa o en la escuela infantil para disfrutar y aprender…

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Aprender a nadar, una actividad ideal para bebés y niños

Bebé aprendiendo a nadar con su mamá

Cualquier edad es buena para aprender a nadar. Depende del niño, de lo que le guste el agua y del disfrute que sienta experimentando en el medio acuático, pero cuanto más precozmente se aprenda a flotar y a progresar en el agua, mayor tranquilidad tienen los padres y cuidadores. Hay que tener en cuenta que el ahogamiento es la segunda causa de mortalidad accidental en la infancia y que, por lo tanto, su prevención pasa por el aprendizaje de la natación lo antes posible.

Muchos padres empiezan con la Matronatación. Una actividad en la que uno de los padres acompaña al pequeño para que comience a familiarizarse con el agua y donde aprenden a chapotear, a flotar y a soplar haciendo burbujas para no tragar agua. Algunos técnicos en la materia estiman que los niños pueden aprender a flotar a partir de las seis semanas de vida, sin embargo, parece demasiado temprano. Un buen momento para comenzar sería a partir de los seis meses. La razón de recomendar a una edad tan temprana es que, hasta los nueve meses, el bebé mantiene un reflejo en la glotis, conocido como “protección respiratoria”, el cual bloquea la entrada de agua en los pulmones al entrar en contacto con el líquido. Aunque alrededor de los 12 meses, el niño puede empezar a chapotear y flotar moviendo manos y pies, al estilo perrito, hasta los cuatro años el niño no está preparado para aprender movimientos de natación de forma coordinada.

Conviene recordar que aunque el niño haya aprendido a flotar y llegar al bordillo, no se debe perder de vista al pequeño en los primeros años. No hay que dejar a los niños solos en la piscina, aunque sea un momento, y bañarte siempre con ellos. La natación es un aprendizaje complejo, y aún sabiendo nadar es importante que el niño no se canse demasiado para que no le fallen las fuerzas cuando las necesite. Todas las precauciones son necesarias porque es bueno que el niño se acostumbre al agua, pero la supervisión es imprescindible para evitar accidentes.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Mi hijo muerde en la Escuela Infantil

Niño mordiento a niña
 
Reaccionar de forma agresiva de forma ocasional es uno de los comportamientos que pueden tener algunos niños, principalmente entre las edades de 1 y 3 años, y que se consideran dentro de la “normalidad”. Las razones por las que se producen estas formas de reaccionar pueden ser variadas, pero lo fundamental es enseñarle desde la primera vez que morder no es un comportamiento socialmente aceptable.

A través de la boca los bebés se relacionan con el mundo exterior. Con la boca exploran, por eso se llevan objetos continuamente a la boca; emiten sonidos, lo que les ayuda a relacionarse con los demás, y aprenden del mundo exterior. En ese aprendizaje, algunos bebés también muerden, muchas veces para saber qué pasa, para llamar la atención sobre algo o alguien o para descargar la frustración. De hecho, muerden a menudo para calmar los problemas de dentición, que suelen arrastrar hasta superar los dos años.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 26 ¿Quieres hacer uno?
Leer más