Logotipo Baby Control Agenda Digital Logotipo Baby Control Electrónica para guarderías y escuelas infantiles
X Acceso Prueba Gratis

Baile: una actividad muy recomendada para bebés

Bebé bailando con música y ositos de peluche

Muchos padres se sorprenden al descubrir por primera vez a su bebé moviéndose al son de la música, sin embargo el sentido del ritmo es innato en los seres humanos. Cuando los niños son pequeños no diferencian entre la parte física e intelectual, no tienen la capacidad de razonar desarrollada y todo lo que experimentan lo hacen a través del movimiento y de su cuerpo. Por esta razón, la música es una clara aliada para experimentar sensaciones y contribuye de forma muy positiva a su desarrollo físico e intelectual.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Apps para bebés y niños pequeños

Niña y mamá jugando con una tablet

Existen una gran cantidad de aplicaciones para teléfonos móviles y tabletas destinadas a bebés y niños pequeños. Te mostramos cinco que destacan por el entretenimiento que ofrecen, además de por ser educativas. Aprender los números, fomentar el interés por determinados alimentos o aprender a disfrutar de la música son algunas de las cosas que se pueden lograr con estas aplicaciones que sin duda gustarán y entretendrán a los más pequeños de la casa.

Cada día hay más hogares que tienen una tableta o un teléfono inteligente en casa. Ante el asombro de papás y mamás, los niños desde muy pequeños aprenden a desbloquearlos y comienzan a trastear, pasando fotos, buscando vídeos y si tenemos juegos aprenden rápidamente a manejarlos. Los niños los aceptan de una manera tan natural que cada día proliferan nuevas aplicaciones destinadas a los peques. El listado es interminable y seguro que hay muchas otras que pueden sustituirlas, si tienes alguna que te guste en especial te animamos a que nos la enseñes.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 2 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Pautas para educar sin agresividad

Hermanas peleando

Cuando los niños son pequeños, más o menos alrededor de los dos años, entra dentro de lo normal que respondan con agresividad ante cualquier frustración o enfado. Sin embargo, en cuanto aparecen estos comportamientos, conviene ponerles freno. Corregir estas conductas desde el principio es fundamental para que no las incorporen según vayan creciendo.

Tener claras una serie de pautas desde pequeños ayudará a prevenir conductas agresivas en los niños. A partir de los dos años, entra dentro de lo normal, que en alguna ocasión el niño actúe con violencia para obtener algo. Un mordisco, una patada, un empujón… son recursos que los pequeños aprenden de su entorno, ya sea familiar o en su escuela infantil o guardería. Los niños aprenden pronto que un gesto agresivo le puede acarrear ciertos beneficios, llegando a conseguir aquello que quieren. Si un pequeño quiere un juguete de otro niño y comprueba que mediante la agresividad lo consigue o si quiere captar la atención de los padres y de esta manera lo consigue, aunque sea a costa de una regañina, lo adoptará como un recurso a usar en estas situaciones.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 3 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Manualidades con niños para decorar el Árbol de Navidad

Niña haciendo manualidades para decorar el Árbol de Navidad

Decorar con los niños el Árbol de Navidad es uno de los rituales más bonitos que existen en estas fechas. Por pequeños que sean, haciéndoles partícipes de la decoración navideña, logramos aumentar su autoestima y conseguimos que esperen con ilusión las fiestas, más allá de recibir regalos. Dependiendo de la edad y de las creencias de las familias, se puede ir enseñando a los más pequeños de la casa las tradiciones y el porqué de las celebraciones de Navidad.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 2 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Mi hijo tiene el síndrome mano-boca-pie

Bebé chupando juguete en el suelo

Durante el otoño y el verano la incidencia de este virus es tal que alcanza casi cotas de epidemia, pero a pesar de lo molesto y de su fácil contagio es una de las infecciones que raramente trae complicaciones y tras unos días desaparece tal y como llegó.

La enfermedad de mano-boca-pie o síndrome de coxsackie (por el nombre del virus que la causa con más frecuencia, el coxsackie A16) incide principalmente a los niños de entre de 6 y 23 meses debido, sobre todo, a su forma de contagio, vía oral o vía fecal-oral (como muchos otros virus se reproduce en el intestino y se elimina por las heces). Si tu bebé acude a una escuela infantil o guardería, sería conveniente que durante unos días se quede en casa para evitar el contagio al resto de compañeros.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Pautas para que los niños desayunen bien

Niño sonriente con desayuno variado de fruta, cereales y lácteos

La primera comida del día es quizá la que más complicaciones conlleva. Muchos niños se levantan con sueño, desganados y les cuesta mucho desayunar. Sin embargo, los pediatras consideran que el desayuno es fundamental para empezar el día con energía y tener un rendimiento escolar adecuado. Está demostrado que desayunar de forma correcta contribuye a cubrir las necesidades nutricionales de los pequeños y mejora su rendimiento físico e intelectual, además de prevenir el sobrepeso de los más pequeños. A pesar de no ser una tarea fácil, no hay que desesperar. Desayunar en un hábito y como tal es posible ir consiguiendo que el niño haga un desayuno completo y equilibrado necesario pasar el día a pleno rendimiento.

En los últimos tiempos, los pediatras están alertando que existe un porcentaje cada vez mayor de niños que acuden a su centro escolar sin haber ingerido ningún alimento (se calcula que un 8%) o habiendo ingerido solo un vaso de leche (alrededor de un 7%). Lo que hace que gran parte de ellos acudan al colegio sin el aporte nutricional necesario para afrontar el día. Las consecuencias son claras: niños que sufren dolores de cabeza o de estómago y que no consiguen acabar el día rindiendo porque se muestran apáticos, sin fuerzas para encarar la jornada escolar. Pero, ¿qué podemos hacer para educar a los niños en la importancia de desayunar?

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 4 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Baby control en el VII Foro Europeo Educación y Libertad

VII Foro Europeo Educación y Libertad. 5 Líderes mundiales para el cambio.

El pasado sábado día 15 de noviembre tuvo lugar en Madrid la celebración del VII Foro Europeo Educación y Libertad. Organizada por ACADE, la cita contó con una sección específica para Escuelas Infantiles bajo el título “5 líderes para el cambio”, reunió a reputados expertos entorno a la innovación educativa. Se trataron temas como los nuevos conceptos para la escuela infantil, la irrupción del arte y la creación en el aula, el uso de la tablet en el periodo 0-3 y la importancia de la implantación del inglés en las aulas en edades tempranas, entre otros, y se centró en la innovación como herramienta imprescindible para dar valor a los centros de educación infantil.

Baby Control tuvo la oportunidad de mostrar las posibilidades que su Plataforma de Comunicación ofrece tanto a directores y profesores como a los padres de los niños que acuden a escuelas infantiles. Un sistema de comunicación que ha revolucionado la gestión diaria en escuelas infantiles y colegios con área de infantil y que crece día a día gracias a la confianza que depositan los centros infantiles en este innovador sistema. Una vez más, el equipo de Baby Control atendió en su stand a todos aquellos que querían conocer más a fondo en qué consistía la Plataforma y resolvió todas las dudas que se plantearon. Y es que la Agenda Digital se ha convertido en una herramienta que supone un gran valor añadido para los centros que lo han implantado, consiguiendo agilizar la gestión de los mismos y ahorrando tiempo y dinero a los centros.

Además, Baby Control permite a los centros probar gratuitamente la herramienta y de esta forma da a conocer todas sus posibilidades antes de implantarlo de forma continua, consiguiendo dotar a los centros de una comunicación más ordenada y eficaz, y dándole un alto valor añadido a las áreas de infantil, las que necesitan por sus propias características una comunicación diferente a la de otras etapas y adaptada a sus necesidades.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Niños y bebés: qué hacer en caso de fiebre

Mamá tomando la temperatura a su hija

Parece que poco a poco el frío se va instalando en los hogares de no pocos lugares de España. Este hecho, unido al comienzo escolar en colegios y escuelas infantiles hace un cóctel perfecto para que los virus empiecen a campar a sus anchas. Uno de los errores típicos que cometemos todos los padres es abrigar a los niños en exceso, lo que provoca que los virus proliferen con más facilidad.

Los padres, sobre todo si son primerizos, temen la llegada de la fiebre, pero a pesar de lo que parece, la fiebre es un mecanismo de defensa del cuerpo frente a los virus, ya que la mayoría de ellos mueren a una temperatura superior a los 38º centígrados. La fiebre es uno de los motivos más frecuentes de consulta urgente, a pesar de que solo en contadas ocasiones debería tratarse como tal. Una vez que ha aparecido, bastan unas simples indicaciones para saber cómo actuar y lograr que el niño se recupere lo mejor posible.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Por qué los niños y bebés deben dormir la siesta

Niña y niño durmiendo la siesta

Suele ser habitual entre los padres que, cuando los niños han cumplido los 18 meses, comiencen a señalar la siesta como culpable de que sus hijos no duerman durante la noche todo lo que deberían. Ante tal circunstancia deciden empezar a retirar la siesta a sus pequeños. Sin embargo, los pediatras señalan que precisamente este hecho, el de quitar a un niño la siesta antes de lo debido, puede provocar que el niño duerma peor durante la noche, esté más intranquilo y por si fuera poco afecte, en algunos casos, al correcto desarrollo del lenguaje.

Hasta los cuatro años, dormir una siesta durante el día, aporta enormes beneficios a los niños. Les permite estar más tranquilos, aumentar su atención y les ayuda a asimilar más eficazmente lo aprendido durante el día. Esto es así porque durante la primera infancia el sueño permite que se generen más conexiones neuronales y se incremente la plasticidad del cerebro, logrando que la memoria y el aprendizaje se consoliden.

Los científicos señalan que la falta crónica de sueño afecta negativamente al comportamiento y al aprendizaje de los pequeños y que incluso puede afectar al sistema inmunológico, haciendo que los niños enfermen más a menudo.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Haloween: kit básico para vestir a los niños

Niños disfrazados para fiesta de Haloween

El próximo 31 de octubre se celebra Haloween, una fiesta cada día más popular de origen celta que llena de colores, calaveras y calabazas gran parte de las escuelas infantiles y colegios del territorio nacional. A pesar de que esta fiesta es de tradición anglosajona, la llegada del inglés a la etapa de infantil ha hecho que cada vez sea más común la celebración de esta fiesta en las escuelas, una forma ideal de conocer la cultura de otros países de forma lúdica y divertida.

En su origen, la fecha de celebración, el 31 de octubre, coincidía en el calendario celta con el final del verano, día en que los espíritus podían salir del cementerio para pedir alimentos y amenazar a los vivos. Estos podían ser víctimas de un conjuro si no accedían a sus peticiones: me das algo o te hago una trastada (traducción del truco o trato) que suelen repetir los niños anglosajones. Para evitar estas situaciones, los poblados celtas decoraban sus casas con huesos y demás cosas que pudiesen asustar o al menos hacer desistir a los espíritus de atemorizarlos. Esta es la razón por la que se decora con todo tipo de elementos “terroríficos”: calaveras, arañas, murciélagos…

Cuando se acerca la celebración de esta fiesta, la preocupación de muchos padres es cómo disfrazar a los niños y que estos se diviertan y no se asusten. Sin embargo, a pesar de lo terrorífica que puede parecer, la fiesta de Halloween puede convertirse en una divertida y entrañable celebración. Hacer el disfraz en casa, con elementos que tengas a mano es la opción ideal, además, si lo preparas con él hará que el niño se ilusione y lo viva como un juego.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 1 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

5 juegos para estimular la memoria de los niños

Niños jugando con un xilofón

Alrededor del año de edad los niños comienzan a desarrollar la memoria de forma extraordinariamente rápida. Es precisamente en este momento cuando conviene empezar a trabajar con los bebés para que la ejerciten y saquen provecho de este rápido desarrollo. A través de técnicas sencillas que se basan en el juego y la repetición se puede conseguir que el niño vaya ejercitando la memoria, una práctica que sin duda le ayudará más adelante, cuando comience el aprendizaje académico.

Utilizar el juego es una de las técnicas más apropiadas para ejercitar la memoria, ya que si el niño tiene una experiencia positiva retendrá mejor la experiencia y tenderá a repetir aquello que haya aprendido con más facilidad. Para potenciar la memoria, nada mejor que ofrecerle desde que es un bebé experiencias placenteras que pueden ir acompañadas de música, palabras o rimas que estimularán y complementarán el aprendizaje logrando que retengan lo aprendido durante mucho más tiempo.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 2 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

5 pautas para enseñar a los niños a manejar la frustración

Niña llorando con un pompero en sus manos

A medida que los niños crecen y ganan en autonomía comienzan a querer realizar las cosas por sí mismos. A menudo se vuelven testarudos y ante esta situación la mayoría de los padres lo sufren como algo negativo, sin embargo tan solo es una señal de que el niño está creciendo y madurando. El problema es que cuando tienen pocos años, muchas de las cosas que los niños se creen preparados para hacer por sí mismos no les está permitido hacerlo o bien no pueden porque su tamaño o su fuerza aún se lo impide. Ante esta imposibilidad, los niños se frustran.

La frustración se produce cuando un deseo, una ilusión o una expectativa no se cumple, cuando existe un obstáculo entre lo que el niño quiere y lo que realmente consigue. La forma en la que el niño perciba esa desilusión es lo que determinará cómo se va a sentir y cómo va a actuar ante futuras frustraciones. Aprender a tolerar la frustración es enfrentarse positivamente a este tipo de situaciones que se van a presentar en muchos momentos de la vida. Es una actitud y, como tal, puede trabajarse y desarrollarse.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 1 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Vuelta al cole: planifica bien sus cenas

Niña preparando cena sana en familia

Tras la época estival comienzan de nuevo las rutinas. Los niños, igual que los mayores, deben adaptarse al nuevo ritmo postvacacional y en este cambio de hábitos la alimentación tiene un papel primordial. Si bien los menús escolares están diseñados por dietistas y nutricionistas que aseguran una correcta alimentación es tarea de los padres complementarlos con una cena sana y apropiada para niños en pleno crecimiento.

Además, hay que tener en cuenta que la cena es una comida fundamental para los peques de la casa ya que en ella podemos suplir las carencias propias que tienen los menús escolares, donde ciertos alimentos no se pueden introducir, como por ejemplo los pescados azules por el peligro de espinas o el huevo en su forma natural, ya que están obligados por ley a utilizarlo pasteurizado en brik. Pero no solo por eso es importante la cena, ya que mientras la comida en la escuela es en cierto modo educativa, la cena en casa es familiar y por tanto afectiva. Durante la cena el niño tiene la posibilidad de pasar un rato con sus padres, hablando y siendo escuchado, es un momento para compartir la comida ofrecida y de recibirla con cariño, y es además, una oportunidad para los padres de disfrutar de un rato en familia que poco a poco y según el niño vaya creciendo será cada vez más placentera.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Bebés y niños: mejor cerca de la naturaleza

Niña sentanda en el campo comiendo sandía

El tema saltó a la palestra hace unos años cuando el periodista norteamericano Richard Louv definió el “trastorno por déficit de naturaleza” para describir los problemas que sufrían los niños que no tenían contacto alguno con la naturaleza. Fue en su libro “El último niño en los bosques” donde documentaba cómo la familia de hoy en día ha cambiado radicalmente en los últimos 20 años y cómo los niños hoy pasan más tiempo frente a la televisión y el ordenador que jugando al aire libre lo que puede provocar enfermedades como depresión, estrés, obesidad o ansiedad. Ahora, la escritora, pedagoga y experta en innovación educativa Heike Freire nos vuelve a abrir los ojos con un interesante libro “Educar en verde” en el que establece una serie de pautas para introducir la naturaleza en el ámbito escolar.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 1 ¿Quieres hacer uno?
Leer más

Claves para superar el periodo de adaptación en tu escuela infantil

Niños que se divierten sobre lona de abecedario en la escuela infantil

Con la llegada de septiembre comienza la vuelta a la rutina diaria después del merecido descanso que nos ofrece el verano. La “vuelta al cole” afecta a todos, niños, padres y educadores. Es el conocido periodo de adaptación, que padres y niños viven de forma intensa.

El periodo de adaptación es un proceso mediante el cual el niño va elaborando sentimentalmente la pérdida y la ganancia que le supone la separación de la familia hasta llegar a aceptar voluntariamente esa situación. Supone un cambio muy importante para el niño, normalmente es la primera vez que se separa de su familia, sale de su entorno para conocer un espacio nuevo que ha de compartir con otros adultos y otros niños. Durante este tiempo, el niño tendrá que superar la dificultad de separarse de sus papás, tiene que aprender a sentir la escuela infantil como un lugar seguro donde se sienta protegido y adaptarse a nuevas normas, horarios, comidas y personas diferentes… Con todos estos cambios es normal que el niño pase momentos en los que se sienta inseguro, tenga sensación de abandono o desprotección.

Icono con bocadillos de comentarios Comentarios: 0 ¿Quieres hacer uno?
Leer más